El 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo de Ejército con asiento en Córdoba, ordenó una quema colectiva de libros, entre los que se hallaban obras de Proust, García Márquez, Cortázar, Neruda, Vargas Llosa, Saint-Exupéry, Galeano… Dijo que lo hacía “a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, folletos, revistas… para que con este material no se siga engañando a nuestros hijos”. Y agregó: “De la misma manera que destruimos por el fuego la documentación perniciosa que afecta al intelecto y nuestra manera de ser cristiana, serán destruidos los enemigos del alma argentina”.
En la psicología de lo prohibido, la actitud y vivencias que la persona experimenta al afrontarlo suelen hallarse a mitad de camino entre la atracción y la frustración. Atracción de rebasar los límites y frustración de anestesiar la voluntad. El mundo de las letras se ha enfrentado a la censura a lo largo de la historia; la quema de libros fue, también, una práctica muy extendida por razones ideológicas, religiosas, morales o políticas, y muchas generaciones han sido testigos de este atentado contra la libertad de expresión.
En esta lista presentamos algunos de los muchos libros que fueron prohibidos en diferentes países.
El pozo de la soledad, Marguerite Radclyffe Hall
Este libro dio lugar al juicio más famoso por obscenidad de la historia legal inglesa. Prohibido en Reino Unido tras su publicación en 1928, hasta 1949 pasó a convertirse en todo un clásico y en un éxito de ventas. Desde entonces, se ha convertido en un punto de referencia para las lesbianas de todo el mundo.
La protagonista encuentra el amor en la figura de Mary Llewellyn, a quien conoce mientras trabaja como conductora de una ambulancia durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la felicidad de la pareja se ve afectada por el aislamiento y el rechazo social, que Hall describe como un efecto debilitador sobre su amor. La novela retrata la homosexualidad como algo natural, una condición otorgada por Dios, y hace una súplica explícita: “Concédenos también [a nosotros] el derecho a existir”.
Las últimas horas de Gandhi, Stanley Wolpert
Este libro está prohibido en la India desde el año de su publicación: 1962, porque en él se menciona a los relacionados con el asesinato de Gandhi.
Los diarios de Turner, William Luther Pierce
Escrito en 1978 por el líder de la organización supremacista blanca Alianza Nacional, bajo el seudónimo de “Andrew Macdonald”, describe la violenta revolución en Estados Unidos que lleva a la derrota del gobierno federal, y, finalmente, a la exterminación de toda la población judía y no-blanca, dejando una población total en Estados Unidos de 50 millones de personas arias. El año de su publicación sólo fue distribuida por correo y en “ferias de armas” en Estados Unidos, y fue emitida en forma de serial por las publicaciones de la Alianza Nacional.
Aunque este texto ya se encuentra en las librerías estadounidenses, está prohibido en Alemania porque su autor perteneció al partido Nazi.
La hija de Burger, Nadine Gordimer
Rosa era apenas una niña cuando su padre Lionel Burguer fue condenado a cadena perpetua por promover la revolución en Sudáfrica. Esta no era la primera vez que lo encerraban, pero sí sería la última. Al morir su padre en la cárcel, empezará para Rosa un camino que la llevará a replantearse lo que realmente significa ser la hija de Burguer. Los orígenes del Partido Comunista de Sudáfrica, las reuniones de blancos y negros en torno a la piscina familiar los domingos, la resistencia, la lucha anti-apartheid… Todo lo que ella ha vivido, o conocido a través de la narración de su padre, se matizará gracias al contacto de Rosa con esporádicos amantes, amigos de la familia y paisajes de la memoria, hasta adquirir una nueva luz.
Nadine Gordimer fue la séptima mujer en ganar un Premio Nobel de Literatura. Esta novela fue prohibida en Sudáfrica en 1979 por hablar del apartheid.
La historia del Negrito Sambo, Helen Bannerman
En el cuento, un niño indio llamado Sambo planta cara a un grupo de tigres hambrientos. El pequeño tiene que dar sus prendas llenas de color, sus zapatos y su paraguas a cuatro tigres a cambio de que ellos no le coman. La historia causó gran sensación entre los niños durante medio siglo, pero poco después pasó a ser bastante polémica debido al uso de la palabra sambo, ya que suponía connotaciones racistas en algunas ciudades. Las ilustraciones también causaron controversia por ser una reminiscencia de la “iconografía negra”.
No sin mi hija, Betty Mahmoody y William Hoffer
En 1984, Betty Mahmoody, una ciudadana americana felizmente casada con un doctor iraní, iba a pasar unas agradables vacaciones en casa de la familia de su esposo en Irán. Una vez allí, fue retenida con su hija y obligada a quedarse a vivir para siempre. No sin mi hija es el relato de las experiencias vividas por la autora entre 1984 y 1986, pues luego de las vacaciones, su esposo se negó a permitir que su esposa e hija se fueran. Mahmoody quedó atrapada en una cultura hostil a las mujeres, una familia indiferente con ella y un marido abusivo. De acuerdo con el libro, el esposo le separó de su hija durante semanas. También fue golpeada y amenazada de muerte si intentaba huir.
Los versos satánicos, Salman Rushdie
Fue un 14 de febrero de 1989 cuando el Ayatolá Komeini de Irán hizo un llamado a los musulmanes para que mataran al autor británico nacido en India por la publicación de la novela.
Los Versos Satánicos son tres historias, contadas en tres estilos, entretejidos en una novela. En la primera historia, dos indios contemporáneos caen de un avión en llamas y sobreviven. Uno pareciera convertirse en un ángel que flota sobre Londres, al otro le salen cuernos y pezuñas.
En otra historia, una bellísima pobre niña india, rodeada de mariposas, encabeza un peregrinaje de campesinos musulmanes hacia el mar, donde se ahogan.
Y en la tercera historia, la más controvertida, un profeta funda una religión en el desierto. Aunque esta parte sólo ocupa 70 de las 550 páginas de libro, es la que provocó reacciones furiosas y lo que ahora conocemos como la controversia de Los Versos Satánicos.
La lectura de esta novela está prohibida en Medio Oriente porque se considera una blasfemia al Islam.
The Peaceful Pill Handbook, Dr. Philip Nitschke, Dr. Fiona Stewart
Este libro da instrucciones sobre cómo llevar a cabo el suicidio. Fue publicado originalmente en Estados Unidos, en 2007, y fue escrito por los médicos australianos Philip Nitschke y Fiona Stewart.
El libro describe los aspectos legales y morales del suicidio y la eutanasia, y proporciona instrucciones sobre cómo realizarlo según varios métodos. El enfoque principal de este libro son (de manera no violenta y sin dolor) los métodos de suicidio que pueden ser utilizados por las personas gravemente enfermas y de edad avanzada.
El libro fue prohibido inicialmente en Nueva Zelanda porque se consideró inaceptable, pero en 2008 comenzó su venta de manera legal. Está prohibido en Australia, tanto en forma impresa y, según WikiLeaks, versiones en línea.
Cazador de espías, Peter Wright
Son las confesiones más sinceras jamás descritas de un jefe de la inteligencia británica. La primera Ministra, Margaret Thatcher, provocó un escándalo al empeñarse personalmente en que el libro fuera prohibido, anteponiendo la seguridad de los secretos de Estado. El libro fue prohibido en Reino Unido de 1985 a 1988.