Los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (Tercera Parte)

El cuento es tan antiguo como el hombre. Tal vez más antiguo, pues, dice Guillermo Cabrera Infante, bien pudo haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que es el origen del lenguaje humano: un gruñido: bueno, dos gruñidos: mejor, tres gruñidos… ya son toda una frase.  Así nació la onomatopeya y con ella,

lizbasaldua.comunicacion@gmail.com

Los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (Tercera Parte)

El cuento es tan antiguo como el hombre. Tal vez más antiguo, pues, dice Guillermo Cabrera Infante, bien pudo haber primates que contaran cuentos todos hechos de gruñidos, que es el origen del lenguaje humano: un gruñido: bueno, dos gruñidos: mejor, tres gruñidos… ya son toda una frase.  Así nació la onomatopeya y con ella, luego, la epopeya.  Pero antes que ella, cantada o escrita, hubo cuentos todos hechos de prosa: un cuento en verso no es un cuento sino otra cosa: un poema, una oda, una narración con metro y tal vez con rima: una ocasión cantada, no contada, una canción.

Cuentistas universales - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

La belleza del poema recae en el análisis de cada una de sus frases, pero la belleza y, diría yo, la dificultad de un cuento, se posa en los cimientos de la historia, esos que no se cuentan, aquellos que se descubren y que al final despiertan como bofetada pues es el relato de un hecho que tiene indudable importancia, más importancia, quizá, que la misma realidad, gracias a lo intenso de la trama.

El narrador de cuentos está en posesión de una clase de verdad que cobra forma significativa y estética a través de lo narrado. El cuento, dice Horacio Quiroga, representa una experiencia única e irrepetible. El escritor de cuentos contemporáneos no narra sólo el placer de encadenar hechos de una manera más o menos casual, sino para revelar qué hay detrás de ellos; lo significativo no es lo que sucede, sino la manera de sentir, pensar, vivir esos hechos, es decir: su interpretación.

Y ya que los cuentos muestran una interpretación sobre la realidad, esta es la tercera y última parte de la lista de los mejores 30 cuentistas de la historia universal:

Julio Cortázar

Julio cortázar - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Uno de los mejores cuentistas latinoamericanos y, además, uno de los máximos exponentes del Boom latinoamericano, dijo sobre el cuento casi todo lo que los narradores contemporáneos definen como tal, fue él uno de los grandes cimientos del relato corto contemporáneo y comparaba al cuento con una esfera; es algo, decía,  que tiene un ciclo perfecto e implacable; algo que empieza y termina satisfactoriamente como la esfera en que ninguna molécula puede estar fuera de sus límites precisos.

Según el argentino, basta preguntarse por qué un determinado cuento es malo. No es malo por el tema, porque en literatura no hay temas buenos ni temas malos, hay solamente un buen o un mal tratamiento del tema. Tampoco es malo porque los personajes carecen de interés, ya que hasta una piedra es interesante cuando de ella se ocupan un Henry James o un Franz Kafka. Un cuento es malo cuando se lo escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras o las primeras escenas. Y así podemos adelantar ya que las nociones de significación, de intensidad y de tensión han de permitirnos, como se verá, acercarnos mejor a la estructura misma del cuento.

Puedes leer: “Axolotl”, “Las babas del diablo”, “Bestiario”…

Julio Ramón Ribeyro

Julio ramón ribeyro - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

El peruano pertenece, junto a  Mario Vargas Llosa, Enrique Congrains Martin y Carlos Eduardo Zavaleta, a la generación del 50 de su país.

En 1992 el escritor peruano Julio Ramón Ribeyro (1929-1994) realizaba su gran anhelo de volver a vivir en Lima después de más de tres décadas de residencia en Europa. “Tener una casa frente al mar, donde pueda pasar tardes tranquilas, interminables, mirando al poniente, escribiendo si me provoca, con uno o dos amigos, buenos discos, un buen vino, mi pequeña familia, un gato y la esperanza de sufrir poco”. Así había registrado ese deseo en su Diario personal en 1974. Y aunque no llegó a reunirse con la familia en Lima, porque su mujer y su hijo permanecieron en París, donde él los visitaba periódicamente, fue en ese departamento del malecón Souza donde el escritor disfrutó del máximo reconocimiento a su obra. En 1992 se sucedieron numerosas publicaciones, entre ellas el cuarto tomo de sus cuentos La palabra del mudo, y la quinta edición de sus Prosas apátridas. Pero nada podía alegrarlo más que la publicación de La tentación del fracaso, el primer tomo de su Diario personal.

Puedes leer: “Sólo para fumadores”, “Por las azoteas” o “La insignia”.

Katherine Mansfield

Katherine mansfield - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Dueña de lo que Virginia Woolf calificó como “una inteligencia terriblemente sensible” fue, junto con James Joyce, artífice del nacimiento del cuento moderno en lengua inglesa en los primeros años del siglo XX, en un momento de la historia de la literatura británica en que el género todavía no poseía un valor estético reconocido y no contaba con el respaldo de la crítica. Mansfield, en relación tensa pero constante con los autores del llamado círculo de Bloomsbury, escribió sus cuentos breves según las transformaciones operadas en el género del cuento por el escritor ruso Anton Chéjov, en la dirección de la minimización de la peripecia y de la intriga como sostenes del relato, a favor de un punto de vista que ahonda en los estados de ánimo de los personajes y en la exploración de una situación específica, de un retazo de la vida cotidiana.

Puedes leer: “La mujer del almacén”, “El canario” o “Veneno”.

Oscar Wilde

Oscar widle - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Inició su carrera publicando pequeños poemas en algunas revistas de su natal Dublín, años después publicaría un libro titulado POEMAS. Pero no siempre fue así, ya que estando en la cumbre de su carrera, se ve involucrado en el entonces juicio más sonado de la época, ya que fue acusado por el Marqués de Queensberry de practicar la sodomía con su hijo, Lord Alfred Douglas, por lo cual fue sentenciado a dos años de trabajos forzados.

En sus narraciones se presenta su gusto por la belleza, su ingenio fantasioso y el planteamiento central sobre el dolor y los sufrimientos humanos.

Puedes leer: “El ruiseñor y la rosa”, “El cumpleaños de la infanta” o “El hombre que contaba historias”.

Ray Bradbury

Ray bradbury - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Ray Bradbury fue el hombre que revolucionó la literatura de ciencia ficción; autor de Crónicas Marcianas, Fahrenheit 451, entre otras obras. El genio norteamericano que cambió la forma en la que se veía el mundo durante la segunda mitad del siglo XX, logró ser uno de los novelistas más importantes del siglo pasado, Ray Bradbury fue un visionario que desafiaba la tecnología de la época, evitaba mantenerse en contacto con los avances. Paradójicamente, el autor que escribía y fantaseaba con terrícolas materialistas que colonizaban y explotaban Marte (Crónicas Marcianas), no creía en la tecnología, tema principal de muchos de sus, también escribió pequeñas narraciones.

Puedes leer: “La bruja de abril”, “La mañana verde” o “La última noche del mundo”.

Raymond Caver

Raymond caver - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Maestro de la fragmentación, de la multiplicidad interrumpida como forma de revelar las espinas de la vida, Carver deja una escritura que se inspira en la cotidianidad de lo negativo, en el retrato de la oscuridad que reside en el corazón y el alma humana.

Si existe algo diferencial en esta tradición norteamericana, frente a la literatura europea, es el grado de intensidad en las emociones. Mayor dosis de rabia, de desasosiego, de soledad y derrota, pero también de heroísmo, de sinceridad y coraje ante los golpes al estómago que da la vida y que dejan sin respiración.

En esta línea, uno de los mejores exponentes es Raymond Carver. Su narrativa y estilo se amoldan a una suerte de relato muy de esa tradición norteamericana plagada de bares, moteles, camionetas y localidades interiores o ciudades desangeladas de un país de dimensiones inabarcables y sin una historia consolidada que determine su cultura.

Puedes leer: “El elefante”, “Tres rosas amarillas” o “No son tu marido2.

Roberto Arlt

Roberto arlt - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

En 1916, el argentino dio a conocer su primer cuento, “Jehová”, con el que comenzó una carrera de escritor que se consolidaría 10 años después 1926 con El juguete rabioso, novela sobre un adolescente que se inicia como delincuente y termina como traidor a los suyos. En un tiempo de aparente prosperidad para el país, esa obra parecía hablar de la crisis de los proyectos modernizadores del siglo XIX que habían convertido a Buenos Aires en una babélica ciudad de inmigrantes, moradores de inquilinatos y conventillos cuya única realidad era la de las calles en que se desenvolvía su lucha por la vida. Eran la cara oculta de una Argentina agitada por conflictos ideológicos y de clase, amenazada por una crisis económica inminente, observada por los militares que dominarían la escena política a partir de 1930. La excepcional lucidez de Arlt haría de esta primera obra, interpretable como la voz de los postergados por el sistema social vigente, el punto de partida de la novela argentina contemporánea.

Arlt vio en la literatura una posibilidad de contribuir a la transformación de la sociedad y al igual que en sus novelas, en los cuento de Arlt la angustia aparece como motivación recurrente, o lo que el argentino llamaría: “soñar despierto”. Pero estos sueños se enfrentan con la dura realidad y se desvanecen bruscamente. De ahí que uno de los soportes que más predomina en su trabajo sea el del imprevisto, escenas que irrumpen a mitad del sueño reinstalando violentamente al personaje en la realidad.

Puedes leer: “El jorobadito”, “Los hombres fieras” o “El cazador de orquídeas”.

Roberto Bolaño

Roberto bolao - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Nos dio las claves para diferenciar a los tipos de poetas, además de su crítica literaria, posiciones políticas y la descripción de una auténtica vida bohemia. Roberto Bolaño, el escritor chileno quien escribió una de las mejores novelas mexicanas de todos los tiempos: Los detectives salvajes, encontró en las letras la manera de liberarse de un mundo sumido en la represión. El infrarrealista abandonó la escuela a los 16 años, ya cuando vivía en la ciudad de México, pero a pesar de ser un escritor autodidacta, escribió algunas de las mejores historias; encontró en la palabra escrita la herramienta perfecta para demostrar todo su potencial.

Roberto Bolaño demostró que no hay mejor doctrina que la literatura y todo aquello que se dice entre líneas. Además de sus novelas, el chileno demostró su habilidad para contar cuentos, y dejó los famosos 40 consejos para futuros cuentistas.

El consejo número ocho lo inicia con un acuerdo: Lean a Petrus Borel, vístanse como Petrus Borel, pero lean también a Jules Renard y a Marcel Schwob, sobre todo lean a Marcel Schwob y de éste pasen a Alfonso Reyes y de ahí a Borges.

9. La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.

10. Piensen en el punto número nueve. Uno debe pensar en el nueve. De ser posible: de rodillas.

11.Libros y autores altamente recomendables: De lo sublime, del Seudo Longino; los sonetos del desdichado y valiente Philip Sidney, cuya biografía escribió Lord Brooke; La antología de Spoon River, de Edgar Lee Masters; Suicidios ejemplares, de Enrique Vila-Matas.

12. Lean estos libros y lean también a Chéjov y a Raymond Carver, uno de los dos es el mejor cuentista que ha dado este siglo.

De estos puntos, que con su característico humor Bolaño escribió a los 44 años, hablaremos en entra entrega, mientras tanto puedes leer: “La policía de las ratas”, “Dos cuentos católicos” o “Jim”.

Rubem Fonseca

Rubem fonseca - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Sus obras  generalmente retratan, en estilo seco, áspero y directo, la lujuria sexual y la violencia humana en un mundo donde marginales, asesinos, prostitutas, delegados y pobres se mezclan.

Creó, para protagonizar algunos de sus cuentos y novelas, un personaje antológico: el abogado Mandrake, mujeriego, cínico y amoral, además de profundo conocedor del submundo carioca.

Fonseca es el narrador brasileño más conocido, premiado y prolífico de hoy. La razón de tal éxito no es difícil de entender: mezcla la cultura clásica y la popular con desenvoltura, es divertido, inesperado, tan irreverente que bordea el cinismo y tan violento que sería insoportable si no fuera por sus bien trabajados títulos.

El escritor y guionista de cine brasileño estudió Derecho y se especializó en Derecho Penal. A pesar de su amplio reconocimiento como escritor, no fue hasta los 38 años cuando decidió dedicarse de lleno a la literatura. Antes de ser escritor de tiempo completo, ejerció varias actividades, entre ellas la de abogado litigante, quizá por eso la creación de su ya mencionado personaje.

Puedes leer: “Corazones solitarios”,  “El globo fantasma” o “Paseo nocturno”.

Saki

V - los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (tercera parte)

Escritor inglés de macabros cuentos que recrearon irónicamente la sociedad y la cultura victorianas en que vivió (1870-1816). El nombre Saki se ha relacionado a menudo con el del copero que aparece en el Rubáiyát, de Omar Khayyam. Pero puede también referirse a un primate sudamericano de larga cola con el mismo nombre, personaje central de su relato The Remoulding of Groby Lington, en el que, como el mismo escritor, oculta un trasfondo equívoco bajo una apariencia decente. Este relato es el único de Saki que se abre con una cita: “Se conoce a un hombre por las compañías que frecuenta”, y juega con la idea de que el hombre llega a parecerse a sus propias mascotas.

Puedes leer: “El tatuaje”, “La benefactora y el gato satisfecho”, “El cuentista” o “Alpiste para codornices”.

¿Quién es tu cuentista favorito?

Los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (Parte uno).

Los 30 grandes cuentistas de la literatura universal (Parte dos).

 

Dude With Sign aparece en México preguntando lo que muchos no se atreven a decir en voz alta

En el Día Mundial Sin Cigarros, Dude With Sign cuestiona a las autoridades la prohibición de vapeadores y calentadores de tabaco.
Elizabeth Santana

Heterosexual: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es heterosexual, qué es la heteronormatividad y cómo promueve la discriminación y los roles de género.
Kate Nateras

Gay: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es gay, qué significa gay, de dónde viene la palabra, otros sinónimos en español y más datos interesantes.
Daniela Bosch
mujer con trenza

María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron

María Izquierdo fue una talentosa pintora a la que Elena Poniatowska consideraba 'más mexicana que Frida Kahlo', porque "no es folklórica sino esencial"
CC

Max Alexander, el niño prodigio de la moda que comenzó a diseñar a los 4 años

A veces el talento se nota desde chiquitos y Max Alexander es el ejemplo claro de que trae el diseño y el buen estilo en las venas y hasta creen que es la reencarnación de Gucci.
Daniela Bosch
mujer comiendo palomitas mientras ve tv

El truco para compartir cuenta de Netflix sin pagar cargos extra

Netflix prohibió compartir contraseñas con personas que no vivan en la misma casa, pero alguien descubrió un truco que se hizo viral
Nayeli Parraga