Los autores latinoamericanos no tienen nada que pedirles a los de otras regiones del mundo. Sus historias marcan una manera y una época distinta, su literatura es dueña de grandes relatos que se convierten en piezas esenciales para entender el contexto de cada país y aquello que los distingue del resto. Entre cada país, las expresiones cambian, los modismos se adaptan y las palabras se transforman. Nosotros, lectores, nos percatamos de lo que ocurre como testigos fieles que no tienen nada que decir, porque ellos, a través de sus historias, nos hacen conocer mundos que hasta ahora eran ajenos. La historia de su país también marca un parteaguas en sus relatos y la manera en la que lo cuentan, reflejan un poco de su contexto.
Hacer una lista en la que se hable de cuáles son los escritores indispensables de Latinoamérica se complica cuando pensamos en todo lo que cada uno ha logrado y cómo han dado pie a que los extranjeros miren el tan exótico tercer mundo. En América Latina son seis los premios Nobel de literatura, pero aquellos que han muerto sin recibirlo o aún no lo hacen no se quedan atrás en sus historias magníficas.
Aquí una selección de los escritores indispensables de la parte latina del continente americano.
Mario Vargas Llosa
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú. En 1953 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y allí estudió letras y derecho, carreras que no hicieron muy feliz a su padre. Mientras estudiaba realizó trabajos como redactor en la radio Central, hacía las fichas bibliográficas de los libros, revisaba los nombres en la tumba de los cementerios, entre otras actividades. En 1959 obtuvo una beca y se trasladó a España para realizar un posgrado en filosofía y letras para después asentarse en París.
Trabajó también como traductor de la UNESCO, en 1990 fue candidato a la presidencia de Perú pero perdió las elecciones y ha hecho gran cantidad de libros como La fiesta del chivo y El sueño del Celta, por los que ha sido reconocido con numerosos premios como el Nobel de literatura, el Premio Príncipe de Asturias de las letras y el Premio Cervantes.
Jorge Luis Borges
Escritor Argentino considerado uno de los más destacados del siglo XX. Su obra es una composición de ensayos, cuentos y poemas que se han convertido en una obra fundamental de la literatura universal, tema de múltiples interpretaciones. La originalidad de sus ficciones y su hermosa poesía logran acotar un lenguaje perfecto y una apropiación única de la lengua. Sus libros Ficciones, El Aleph y El hacedor recopilan sus relatos y le dan el título de “el maestro de la ficción contemporánea”. Sus grandes conflictos políticos e ideología no permitieron que se le otorgara el Nobel de la Literatura.
Octavio Paz
El escritor mexicano es reconocido por exponer el ideario mexicano en su libro El laberinto de la soledad. Su demás obras también se centran en la inconformidad y la experimentación poética. Algunos lo califican como neomodernista, surrealista y hasta existencialista, lo cierto es que su estilo es una mezcla difícil de encasillar. Recibió el Premio Cervantes en 1981 y el Nobel en 1990.
Eduardo Galeano
Fue un escritor y periodista uruguayo que se centró en retratar la realidad latinoamericana en su obra. Esuvo involucrado en el mundo periodístico desde los 14 años y realizó trabajos en toda Latinoamérica. En Estados Unidos recibió el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna y obtuvo el premio Casa de las Américas dos veces.
Su obra es considerada por muchos como una radiografía del continente americano, sobre todo por su libro Las venas abiertas de América Latina, el que muestra un análisis de la explotación que ha sufrido el continente.
Gabriel García Márquez
Es el escritor que mejor representa el realismo mágico y el Boom Latinoamericano. Pablo Neruda llamó a Cien años de soledad, el Quijote de nuestros tiempos: “Es la mejor novela que se ha escrito en castellano después del Quijote“. Tras recibir la ovación de grandes escritores y novelistas, escribió más novelas, como La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada, Crónica de una muerte anunciada y muchas más.
El 21 de octubre de 1982 recibió la noticia de que la Academia Sueca le otorgaría el premio Nobel de Literatura.
Pablo Neruda
Proveniente de Chile, Pablo Neruda destaca por su célebre libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada, sin embargo, también debería ser reconocido por otro de sus poemarios, titulado Residencia en la tierra, el que tiene versos más pesimistas y herméticos.
Su pasión por la militancia política en favor del comunismo le obligó a alejarse de todo y aún así, tenía un carisma impresionante. En 1946 fue senador de la República y Premio Nacional de Literatura en este país; sin embargo, cuando decidió declamar su discurso “Yo acuso”, delante de todo el Senado, tuvo que lidiar con el exilio político de su país, del que tuvo que salir en 1949. En 1971, Pablo Neruda fue el tercer escritor latinoamericano y el segundo chileno en obtener el Premio Nobel de Literatura.
Miguel Ángel Asturias
Asturias tuvo un compromiso político y social muy grande, mismo que se reflejó en todas sus obras. Fue un poeta, narrador, dramaturgo y periodista guatemalteco considerado uno de los más importantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Realizó la traducción del Popol Vuh y su obra se basa en temáticas indígenas y descontento social, como Leyendas de Guatemala, Week-end en Guatemala y Hombres de maíz. En 1966 ganó el Premio Lenin de la Paz y en 1967 el Premio Nobel de Literatura.
Gabriela Mistral
Escritora chilena que tuvo una infancia dura por el contexto político y social que vivió. A los 15 años publicó sus poemas en la prensa y comenzó estudios como maestra. Ganó fama con sus versos “Los sonetos de la muerte” de su libro Desolación en 1922. En 1925 dejó la docencia y comenzó su carrera literaria de lleno. Con la obra anterior logró una expresión característica y penetrante que después se vio reflejada en todas sus obras.
En 1945 recibió el premio Nobel de literatura, con lo que alcanzó la consagración literaria. Tuvo un papel activo en la representación política de Chile, pues formó parte de los cónsules alrededor del mundo y logró participar activamente en la campaña presidencial de Aguirre Cerda.
Pertenece al modernismo latinoamericano y tiene influencias de Amado Nervo, Rubén Darío, Frédric Mistral. Sus escritos se caracterizan por la ausencia de retórica y lenguaje coloquial. Los temas más utilizados en su poesía son el amor, la comunión con la naturaleza, la maternidad y la muerte. Algunas de sus obras esenciales son Ternura, Mujeres destinadas a la enseñanza del lenguaje, Tala, Poemas de las madres y Lagar.
Julio Cortázar
Julio Cortázar es uno de los escritores latinoamericanos más importantes. Realizó lo que no se conocía y lo irrepetible: le dio lecturas alternativas a su obra y le permitió al lector decidir qué final prefería. Fue una de las grandes figuras del boom latinoamericano. Los relatos breves de Cortázar indagan en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano y el sentido profundo de lo real. Aunque su obra más popular es Rayuela, realizó muchos cuentos y poemas. Siempre se preocupó por los desvalidos, se identificó con el movimiento socialista y defendió los derechos humanos.
Ernesto Sábato
Con sólo tres novelas se consagró como uno de los escritores más importantes: El túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador. Pertenece al Boom latinoamericano de los años 60 y, al igual que muchos de los escritores de ese momento, innovó con su manera de escribir y técnicas narrativas. Sábato se caracteriza por superponer las tramas y fusionar la novela con el ensayo. Su obra se centra en la barbarie que, aún en la actualidad, posee el ser humano y la existencia de la naturaleza humana.
Es doctor en física por la Universidad de la Plata pero en poco tiempo se dio cuenta del reduccionismo de las ciencias exactas y su deshumanización, así que tuvo una crisis existencial y vocacional por lo que se enfocó en la escritura.
Mario Benedetti
Proveniente de Uruguay, Benedetti es una de las figuras más importantes de su País. Su obra es tan popular como prolífica, puesto que cultivó todos los géneros literarios. Entre las más destacadas están La tregua y Gracias por el fuego. Particpó como periodista en distintos diarios. Sus historias retratan a los individuos de una manera bastante acertada con realismo. Después, en sus años tardíos de escritura, hizo una crítica social sobre lo que ocurría en América Latina, sobre todo la represión militar.
***
Te puede interesar: El legado de las letras, los mejores escritores mexicanos