La influencia de la comunidad africana se vio reflejada en la cultura mexicana y hoy en día es considerada como la tercera raíz cultural de México
Muchas de las palabras que utilizamos cotidianamente son de origen africano y no teníamos la más mínima idea, hasta una de nuestras groserías más usadas aparece en la lista.
La influencia africana en la cultura mexicana
Contrario a lo que muchos piensan, una gran comunidad de origen africano habita en tierras aztecas, aportando su influencia en la cultura y en el lenguaje.
¿Cómo fue que llegaron a México? Luego de la conquista, los españoles comenzaron a introducir al país a esclavos provenientes de África, para obligarlos a trabajar en las labores del campo, minas y domésticas.
Las 5 palabras que tienen origen africano
1. Mucama: Se refiere a la empleada que se encarga de los servicios domésticos. Esta palabra vendría derivada de “mukamba´”, perteneciente al africano kikongo/kimbundu.
2. Mochila: Esta palabra proviene del africano kikongo y kimbundu (mu)nzila.
3. Marimba: Proviene del kikongo/kimbundu: madimba. Tal vez no lo sabías, pero la marimba es un instrumento de origen africano que llegó a México en tiempos de la colonia junto a los esclavos provenientes de África. Aunque su música es conocida y bailada en todo el país, es bien sabido que predomina en los estados de Chiapas y Tabasco.
4. Cumbia: La palabra tiene 2 teorías acerca de su origen, pues una asegura que se deriva del Congo ngoma, nkumbi (tambor). Por su parte, la segunda teoría señala que es una mezcla de palabras: kúmba, limbo, nkúmba, entre otras, pero todas relacionadas al baile y la danza.
5. Chingar: Así es, una de las palabras más comunes en nuestro día a día tiene origen africano, es tan común entre los mexicanos, que por sí misma ya no es tan ofensiva al usarla como grosería. El origen de esta palabra provendría del bantú “kuxinga” y “muxinga”, que significan pelear, reprender y estropear.