De los mayas no sólo conservamos su maravilloso legado arquitectónico, también un tesoro intangible.
Para comenzar, es importante aclarar que la lengua maya no es solamente una, es toda una familia lingüística compuesta por aproximadamente 30 lenguas diferentes que se han usado y se usan en el territorio del imperio maya, es decir, lo que ahora conocemos como el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Evidentemente, en esencia estas lenguas comparten muchas características, pero en realidad con completamente diferentes entre sí. Afortunadamente el español que se habla en México y algunos países de Centroamérica y Sudamérica ha logrado conservar muchas palabras de origen maya, que ahora gozan de uso y reconocimiento internacional, según lo contó el lingüista Fidencio Briceño Chel, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia a BBC Mundo.
Como muestra una pequeña selección de palabras en español con origen maya;
Anolar: quizás esta sea la palabra menos popular en el listado, pero sigue teniendo vigencia en algunas zonas de México y Centroamérica. Anolar es el único verbo maya presente en el diccionario de la lengua española y significa disolver algo en la boca sin ayuda de los dientes.
Cacao: durante muchos años hubo un fuerte debate acerca del origen de esta palabra, había quien aseguraba que esta palabra correspondía al maya, pero también se creía que su origen podía ser náhuatl, hasta que por fin se encontró el glifo correspondiente demostrando su legitimidad maya. El cacao era una planta sagrada, “el alimento de los dioses”. Ahora esa palabra recorre todo el mundo en diferentes variaciones para nombrar uno de los postres favoritos de chicos y grandes.
Cachito: esta palabra es sinónimo de pedazo, o propiamente su forma diminutiva, es decir pedacito y viene del maya “cach”, que en realidad es una onomatopeya que se escucha cuando algo se rompe. Cach, significa cosas partidas, que se rompió.
Campechano: más allá de ser el gentilicio de Campeche, un estado de México ubicado en la península de Yucatán, campechano también hace referencia a una persona amable o simpática y a una bebida o comida con más de un ingrediente, esto de debe a que en el origen de Campeche, gobernaban cuatro reinos mayas de las familias Peech, es decir que este lugar surgió de la mezcla de reinos y familias.
Cenote: estos sitios, característicos de la península de Yucatán, vienen de la palabra maya "tz'onot", que significa pozo o caverna con agua.
Chamaco: en el centro y sur del continente americano a los niños se les llama coloquialmente “chamacos”, palabra que viene de “chan”, pequeño y “maák” persona.
Patatús: un patatús describe un desmayo o una alteración nerviosa ante un gran asombro, en maya literalmente significa muerte fingida.
Pibil: Uno de los platillos mexicanos favoritos es la cochinita pibil, un guisado de carne de cerdo en un jugo muy condimentado. Resulta ser que en maya “pibil” no es un simplemente una receta si no describe un proceso de cocina, “asar bajo tierra” y no se limita a un solo tipo de comida, incluso el pibil era una manera prehispánica de cocinar y conservar alimentos.
Foto: Vida en Yucatán
¿Conoces otras palabras mayas que usemos cotidianamente en español?
En portada: Free Images