Se habla mucho sobre icónicas películas que pasan a la trascendencia del mundo cinematográfico. Desafortunadamente, por el impacto de las taquillas y el entretenimiento televisivo, la pantalla grande opaca las plumas que originaron la historia. A veces los guionistas —ya sea de guión original o adaptación— pasan al mundo del anonimato mientras actores y directores se ponen en el pedestal.
Parece que el mundo de la literatura se trata de algo oculto para la cultura popular, pues se ha visto el fracaso de las adaptaciones de grandes títulos. Por ejemplo, Kerouac tuvo una oleada de adaptaciones y fracasos: On the road (Walter Salles, 2012), Big Sur (Michael Polish, 2013); así como una alejada adaptación del círculo beat que cuentan Burroughs y Kerouac en Y los hipopótamos se conocieron en sus tanques, o la película protagonizada por Daniel Radcliffe como Allan Ginsberg en Kill your Darlings (John Krokidas, 2013). Aunque estas películas de Kerouac no pasaron al mundo de la cultura popular, sí hay algunos escritores que se vieron escondidos en los estantes de las librerías hasta que resurgieron después de una adaptación de sus títulos. A continuación, te presentamos a los 9 escritores que revolucionaron las historias en Hollywood y que, probablemente, son los responsables de alguna de tus películas favoritas.
1. Philip K. Dick
Es probablemente uno de los autores más adaptados en la historia del cine. Este autor se ha renombrado desde la adaptación de Ridley Scott de su libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, llamándola en pantalla grande Blade Runner —y la secuela de Denis Villenueve a 35 años de la original. Hoy Amazon transmite la serie antológica basada en sus cuentos, Electric Dreams y en octubre estrenará la tercera temporada de The Man in the High Castle. Además de otros títulos de renombre, como Minority Report (Steven Spielberg, 2002), Total Recall (Paul Verhoeven, 1990), A Scanner Darkly (Richard Linklater, 2002) entre otros.
2. Arthur C. Clarke
Quizás uno de los momentos más importantes para la historia de la Ciencia Ficción sería aquella vertiginosa y larga cinta 2001: Odisea del espacio. En 1968, Kubrick y Clarke trabajaron juntos para hacer real una de las cintas más comentadas en la historia del cine. El autor perteneció a la oleada de Ciencia Ficción, junto con el mismo Philip K. Dick, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Robert A. Heinlein e incluso coincidió en la década de los 80 con la única publicación de ficción del astrofísico Carl Sagan, Contacto.
3. Irvine Welsh
Ahora vamos al mundo del realismo sucio. El mundo donde los héroes no existen y los protagonistas son drogadictos, corruptos y pervertidos. En 1996, el nombre del escocés Irvine Welsh trascendió los libreros cuando Danny Boyle adaptó la novela Trainspotting. Después de aquel momento de dos genialidades congeniando en una película —el mismo Welsh aparece en la cinta como Mickey Forrester—, se comienzan a hacer populares las diversas adaptaciones del escritor. Incluso ha colaborado como guionista en varias producciones. Los otros títulos que resaltan son Acid House (Paul McGuigan, 1998), Filth (John S. Baird, 2013) y por supuesto, el regreso a la colaboración con Danny Boyle adptando la novela Porno como T2: Trainspotting.
4. Anthony Burgess
En 1965, Andy Warhol experimentó con su novela La naranja mecánica. La cinta se llama Vinyl, y como se trata de un cine experimental y del maestro del arte pop, sólo dicen que es una “extraña interpretación del libro”. Pero seis años después, el obsesivo compulsivo y visionario que revolucionó el cine, Kubrick, adapta la novela. Las cintas de Kubrick compiten entre ellas en la historia del cine. Sin duda alguna, La naranja mecánica es un nombre prestigioso que se ganó a la audiencia desde la primera secuencia con Alex y su drugos. Mucho tiene que ver con la genialidad de Burgess y su jerga nadsat para describir a estos jóvenes hiperviolentos.
5. Bret Easton Ellis
La novela del autor parece una oda la posmodernidad. Su narrativa es un recurso descriptivo que critica al capitalismo, cuando de repente la historia se olvida por unas cuantas páginas por estar leyendo marcas. Y es que el recurso posmoderno del autor para hacer hincapié en su crítica al capitalismo es hacer que su novela parezca un listado de productos y sus marcas. En el año 2000, Mary Harron le dio voz al entrañable psicótapata Patrick Bateman con la ayuda de una infalible actuación de Christian Bale.
6. Chuck Palahniuk
El satírico norteamericano es característico por tener un sentido del humor que la mayoría podría considerar o catalogar como retorcido. Las historias que cuenta se tratan casi siempre de vandalismo, asesinos, comatosos y fantasmas. El autor recurre a premisas que tengan una atmósfera de surrealismo e inexplicables momentos que se justifican por el sentido de humor de un escritor ácido. Por ejemplo, una de sus adaptaciones Choke (Clark Gregg, 2008), tiene una premisa inclinada hacia lo absurdo. En 1999, David Fincher adaptó su novela Fight Club, la cual pasará a ser uno de los giros más importantes en la pantalla grande.
7. Stephen King
El titán. La producción literaria del autor será probablemente una de las más abrumadoras. Stephen King ha sido adaptado de manera estrepitosa en la pantalla grande y ha vivido el surgimiento de Netflix para verse en pantalla chica. Tan sólo el año pasado fue adaptado 19 veces, incluyendo cortometrajes, series de televisión, dos películas para Netflix y, por supuesto, regresó a la pantalla grande su horrible payaso It. Además, tiene sus películas icónicas, como The Shining (Stanley Kubrick, 1980), The Green Mile (Frank Darabont, 1999), Stand By Me (Rob Reiner, 1986) , The Shawshank Redemption (Frank Darabont, 1994) entre otras muchas —bastantes— adaptaciones que comenzaron a final de la década de los setenta y no han parado.
8. Ken Kesey
Un autor demente que después de su carrera literaria como un beat auténtico, se fugó con Neal Cassady en un camión pintado con colores psicodélicos y acomodado para que fuera una vivienda y viajaran por el mundo. En plena década de los 60, en el boom de los hippies, se hicieron llamar los Merry Pranksters: una consolidación de la literatura de Kerouac; vivir auténticamente en el camino. Su obra primordial es una oda a la locura y las convenciones sociales que cambian, la locura pierde significado cada vez que se repite en voz alta. One Flew Over the Cuckoo’s Nest —que fue dirigida por Milos Forman y protagonizada por Jack Nicholson— es uno de sus grandes éxitos.
9. Mario Puzo
En 1969 publicó una sola novela que Francis Ford Coppola haría trilogía. La primera película ha tenido de las mejores recepciones, y de la segunda algunos críticos dicen que es mejor que la primera. La tercera podría pasar al olvido y parece una opinión unánime. El padrino es una de las historias más reveladoras para la mitología fundacional de Estados Unidos. Antes de que Scorsese hiciera de su nombre el monopolio del género de gángsters, Mario Puzo y Ford Coppola narran la historía vitalizada por Marlon Brando, Al Pacino y Robert De Niro. Nos cuenta el extranjerismo fundacional de Nueva York, la familia de los Corleone llegó sin un centavo y, en una historia de violencia, tuvo que escalar la pirámide social para que en su primera aparición en pantalla grande no sea directa al personaje de Vito, sino a su reputación. Desde la boda de Connie, la descripción de Vito parece una mitología, así la saga de la familia Corleone nos cuenta una América regida por los crímenes organizados.
**
Si este tipo de literatura te gusta o eres de aquellos que constantemente dice “prefiero el libro”, te recomendamos estos libros, algunos ya son películas, los otros tal vez lo sean. También, si quieres saber en qué continúa el libro de El resplandor aquí te dejamos un artículo que lo explica.