Poemas para cuando sientas que la llama se extingue y sólo queda la nostalgia de la muerte

Décima muerte de Xavier Villaurrutia «¡Qué prueba de la existencia habrá mayor que la suerte de estar viviendo sin verte y muriendo en tu presencia! Esta lúcida consciencia de amar a lo nunca visto y de esperar lo imprevisto; este caer sin llegar es la angustia de pensar que puesto que muero existo». Puesto que

Poemas para cuando sientas que la llama se extingue y sólo queda la nostalgia de la muerte

Décima muerte de Xavier Villaurrutia

Nostalgia de la muerte - poemas para cuando sientas que la llama se extingue y sólo queda la nostalgia de la muerte«¡Qué prueba de la existencia

habrá mayor que la suerte

de estar viviendo sin verte

y muriendo en tu presencia!

Esta lúcida consciencia

de amar a lo nunca visto

y de esperar lo imprevisto;

este caer sin llegar

es la angustia de pensar

que puesto que muero existo».

Puesto que muero existo. Puesto que existo muero. Cualquier disyuntiva termina en la muerte. ¿Qué hay en aquel lugar que nos seduce a ser olvido, un infame recuerdo cuya duración se desgasta hasta que, en un día de invierno, la llama se apaga? Está el descanso de una angustia hiriente, naciente por un amor fallido y el mal tino de Eros que, a tantos años de arquero, aún confunde el tal para cual.

El error provoca la contradicción. Se vive durante la ausencia mas se muere en su presencia. ¿O será que la vida significa dolor? Estamos vivos al sufrir su abandono y cuando una mañana de primavera regresa, la angustia cesa y no hay espina doliente para recordar la natural doliente existencia.

«Si en todas partes estás,

en el agua y en la tierra,

en el aire que me encierra

y en el incendio voraz;

y si a todas partes vas

conmigo en el pensamiento,

en el soplo de mi aliento

y en mi sangre confundida

¿no serás, Muerte, en mi vida,

agua, fuego, polvo y viento?»

Muerte ubicua. Muerte universal. Muerte omnipresente, en qué trama estás. Gracias a Dios alguien te habló y escribió los versos más bellos, así tu eterno trabajo se hizo más ligero. Pero no te bastó pues seguiste llamando a los poetas, músicos y soñadores. ¿De verdad eres agua, fuego polvo y viento? Si es así, entonces sufre la sequía, el marchitar y la falta de soplo pues no quiero más. Te evoco para disiparte a través de los versos de Xavier Villaurrutia, poeta de puro corazón que hacía grande su poesía con la ayuda de tu hoz.

«Si tienes manos, que sean

de un tacto sutil y blando

apenas sensible cuando

anestesiado me crean;

y que tus ojos me vean

sin mirarme, de tal suerte

que nada me desconcierte

ni tu vista ni tu roce,

para no sentir un goce

ni un dolor contigo, Muerte».

Villaurrutia la describe como humana. Manos, ojos y piernas para identificar y arrastrar a su víctima. Él la conoce de cerca, desde 1930 cuando la muerte se instaló en la literatura mexicana. Ésta es la razón de ser de Villaurrutia, de la pléyade que vivió bajo el yugo de la revolución, la Guerra Cristera, la Guerra Civil Española y las guerras mundiales.

«Por caminos ignorados,

por hendiduras secretas,

por las misteriosas vetas

de troncos recién cortados

te ven mis ojos cerrados

entrar en mi alcoba oscura

a convertir mi envoltura

opaca, febril, cambiante,

en materia de diamante,

luminosa, eterna y pura”.

Xavier decía que «la muerte es la única verdad digna de ser estimada como segura y estable en un universo de formas elusivas y cambiantes».

«No duermo para que al verte

llegar lenta y apagada,

para que al oír pausada

tu voz que silencios vierte,

para que al tocar la nada

que envuelve tu cuerpo yerto,

para que a tu olor desierto

pueda, sin sombra de sueño,

saber quede ti me adueño,

sentir que muero despierto”.

Experiencia cercana a la muerte - poemas para cuando sientas que la llama se extingue y sólo queda la nostalgia de la muerte«La aguja del instantero

recorrerá su cuadrante,

todo cabrá en un instante

del espacio verdadero

que, ancho, profundo y señero,

será elástico a tu paso

de modo que el tiempo cierto

prolongará nuestro abrazo

y será posible acaso,

vivir después de haber muerto».

«Su poesía se sitúa en escenarios oscuros y oníricos en donde el poeta experimenta una constante imposibilidad de identificación de sí mismo y de los otros. Un discurso que, según Adriana Dorantes, reúne elementos del barroco y el romanticismo para exaltar la muerte y convertirla al mismo tiempo como una afirmación de la vida».

«En el roce, en el contacto,

en la inefable delicia

de la suprema caricia

que desemboca en el acto,

hay el misterioso pacto

del espasmo delirante

en que un cielo alucinante

y un infierno de agonía

se funden cuando eres mía

y soy tuyo en un instante».

El mismo Villaurrutia afirmó que en la vigilia, si somos lúcidos, vivimos nuestra muerte al tener que vivir en un sacrificio perpetuo. En momentos como los que ahora vivimos la muerte es lo único que no le pueden quitar al hombre; le pueden quitar la fortuna, la vida, la ilusión, pero la muerte ¿Quién se la va a quitar?

«Hasta en la ausencia estás viva:

porque te encuentro en el hueco

de una forma y en el eco

de una nota fugitiva;

porque en mi propia saliva

fundes tu sabor sombrío,

y a cambio de lo que es mío

me dejas sólo el temor

de hallar hasta en el sabor

la presencia del vacío”.

«Si te llevo en mí prendida

y te acaricio y escondo;

si te alimento en el fondo

de mi más secreta herida;

si mi muerte te da vida

y goce mi frenesí

¡qué será, Muerte, de ti

cuando al salir yo del mundo,

deshecho el nudo profundo,

tengas que salir de mí?»

Para qué seguir viviendo en la angustia si en cada esquina hay una advertencia. Al final Villaurrutia se rinde no sin antes mofarse de su condición. Su trabajo es matar, pero cuando el último hálito por fin sea expulsado, qué hará la muerte sino aburrirse y pensar que es absurda su presencia al no haber más hombres que matar.

«En vano amenazas, Muerte,

cerrar la boca a mi herida

y poner fin a mi vida

con una palabra inerte.

¡Qué puedo pensar al verte,

si en mi angustia verdadera

tuve que violar la espera;

si en la vista de tu tardanza

para llenar mi esperanza

no hay hora en que yo no muera!»

Si sientes que la llama se extingue entrégate a la doliente angustia. Con “Décima de muerte” (poema incluido en su obra cumbre: Nostalgia de la muerte, 1938), Xavier Villaurrutia dice que mientras se vive se muere, así que está de más el parálisis y la asfixia. Mejor que el destino se anuncie por sí solo mientras cada uno de nosotros existe de la forma que más le convenga.
Xavier villaurrutia g - poemas para cuando sientas que la llama se extingue y sólo queda la nostalgia de la muerteTe podría interesar:

25 frases célebres que te harán reflexionar sobre la muerte

Poemas para una juventud atrapada en la negación de su condición sexual

Poemas para las noches en las que te sientas sola, decepcionada y herida

El final explicado de Succession

Terminó Succession, la serie que nos enseñó que hay algo peor que la muerte: ser miserables en la vida.
Daniela Bosch
hombre de traje oscuro y camisa clara

El misterioso caso sin resolver del asesinato de Paco Stanley

El asesinato del conductor Paco Stanley sigue sin resolverse a más de 20 años de que ocurrió
Nayeli Parraga

Todas las canciones que Taylor Swift ha dedicado a sus exnovios

Taylor Swift es el claro ejemplo de que cuando terminamos una relación lo mejor es no quedarnos con nada guardado y ella lo hace a través de sus hermosas canciones.
Kate Nateras
ilustración de local de blockbuster

Blockbuster ‘revivió’ sólo para dejarle un ‘amistoso’ mensaje a Netflix

Blockbuster también se lanzó contra la plataforma de streaming que ya nos prohibió compartir cuentas
Nayeli Parraga

5 consejos para cuidar tu salud digestiva (y no vivir inflamada)

Se estima que 9 de cada 10 mexicanos sufren de algún malestar o síntoma digestivo.
CC

7 lugares en la CDMX para comer hamburguesas realmente deliciosas

Si amas las hamburguesas, tienes que probar alguna de estos 7 lugares en la Ciudad de México que no son las típicas que encuentras en las cadenas comerciales.
Daniela Bosch