"Espéreme tantito, ahorita que venga la doñita le sirvo su molito con sus frijolitos".
Es bien sabido que el español que se habla en México es bastante peculiar, cualquier extranjero que ostente haber estudiado español puede resultar bastante confundido al intentar hablar con un mexicano gracias a todos los pequeños elementos que componen el lenguaje mexicano.
Un buen ejemplo de esto es la práctica que se tiene en México al agregar el sufijo diminutivo -ito o -ita a muchas palabras en una conversación ordinaria: “vete por la sombrita”, “sus frijolitos con aguacatito”, “esperame tantito”, “ahorita te lo llevo”, “esta cerquita de tu casa”; son expresiones que si se analizan resultan ridículas, pero que en realidad son parte del lenguaje cotidiano de los mexicanos.
Foto: Cocina vital
Por qué los mexicanos hablan en diminutivo
Existe una razón dentro de la lógica y la historia de México para esta singular característica. Según Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México, un artículo de José Ignacio Dávila Garibi, un académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especialista en culturas mesoamericanas, el uso del diminutivo en México tiene una estrecha relación con las formas lingüísticas del diminutivo en náhuatl.
Diminutivos en el náhuatl
Cuando sustantivos, adjetivos o adverbios son modificados con los sufijos diminutivos -ito o -ita, no se modifica en función de una disminución propia o una falta de respeto, al contrario, se refleja un aire de cariño y veneración. Así lo especifica José Dávila Garibi en su texto;
«El uso del diminutivo en México es algo así como el pan de cada día. ¿Por qué? Indudablemente –creo yo– debido a la influencia del náhuatl en que tan profusamente se usa el diminutivo y que necesariamente tuvieron que hablarlo los conquistadores españoles para comunicarse con los indios».
Foto: Oneils miniaturasEn el náhuatl, el sufijo es determinante para distintas formas y sentidos, el diminutivo es una de las formas más comunes. Esta prevaleció en el sincretismo cultural que se creó con la llegada de los conquistadores europeos quienes tuvieron que aprender a hablar en náhuatl para poder comunicarse con los nativos.
El sufijo náhuatl -tzin, se podría traducir como “amado” o “venerado” pero también se usa para niños y mascotas. Así que al buscar un equivalente español cercano, se comenzó a utilizar el sufijo diminutivo, -ita o -ito. Es inexacto equiparar -tzin con el diminutivo español, que tiene un alcance más limitado, aunque probablemente se utilizó de esta manera en el México colonial bajo la influencia del uso del náhuatl.
Foto: Artes de México
La tendencia lingüística ha perdurado, de modo que cuando la gente es amigable, usa el diminutivo para todo tipo de cosas cotidianas.
En portada: Craft in geek