La ortografía… el arte de escribir correctamente. Obsesión de algunos y fastidio de muchos. Cada vez más olvidada en diccionarios empolvados y arrumbados. Sin embargo, existen defensores anónimos de las letras que cuando leen un “te hecho de menos”, sienten un poco de vértigo y, confieso en nombre de ellos, hasta un poco de náuseas.
Así le sucedió a un defensor no tan anónimo. El escritor español Arturo Pérez Reverte, miembro de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) recibió vía Twitter un desesperado mensaje de un padre de familia: “¿Qué hago con la profesora de lengua de mi hija? ¿Algún consejo?”. Y adjunta venía una imagen en la que la docente corregía erróneamente un “echar de menos” añadiendo una “h” al verbo. Ante ello, el apasionado amante de su idioma, contestó: “Resignación. Su hija lo pagaría. No es la maestra, es el sistema. Que la niña aprenda bien inglés para poder largarse de aquí”.
Para que no te ocurra lo mismo que a esta profesora y tu uso del lenguaje no sea víctima del sistema, te presentamos un método para que aprendas reglas gramaticales esenciales: la tabla periódica de la ortografía.
1. Los cargos no van en mayúsculas.
¿Qué ejemplos hay?
El arquitecto Buendía, el gerente de ventas Sergio Castillo, la directora de ventas.
2. No se acentúa la o cuando está entre números.
¿Por qué?
Anteriormente la o se tildaba para distinguirla de un cero cuando se escribía entre números. La RAE eliminó este criterio al aclarar que visualmente hay una diferencia clara entre la letra y el número.
3. Ti se escribe sin tilde.
¿Cuál es la razón?
Ningún monosílabo se tilda a menos que sea para distinguirlo de un homónimo, por ejemplo: “te extraño”, “¿quieres un té?”
4. Los símbolos se escriben sin punto y no varían en plural.
¿Cómo en cuáles casos?
10 cm, 50 mg, 60 kg
5. Los saludos en cartas o correos electrónicos se escriben con dos puntos.
¿O sea que siempre estuve equivocado?
El uso de la coma es un vicio que viene del idioma inglés. Debes escribir: Hola, Enrique.
6. En el caso de frases que lleven más de un ni, las comas son opcionales.
¿O sea que puedo escribirlo de dos formas?
Es correcto. Puedes escribir “ni tú ni yo ni él” o “ni tú, no yo, ni él”.
7. A causa de los mensajes de texto rápido, nos hemos olvidado que en español se deben escribir los signos de apertura al inicio de una oración (¡¿).
¿En serio?
Piénsalo: ¿cómo se darán cuenta los demás de dónde comienza tu frase de exclamación o interrogación?
8. En el caso de abreviaturas, no se escribe s al final.
¿Me pueden proporcionar ejemplos?
No se escribe CDs sino los CD.
9. Jamás se escribe un punto después de los signos de interrogación y exclamación.
¿A qué se debe?
Porque el punto ya viene incluido en la grafía.
10. Se escriben con letra cursiva los extranjerismos y los títulos de obras.
¿En todos los casos?
Es correcto. Revisemos algunos ejemplos: Dale play, ¿Salimos a hacer jogging? El mes pasado leí El conde de Montecristo y El señor de los anillos
11. Escribe los nombres de los días con minúscula.
¿Lo mismo aplica para los meses?
Así es, éstos también se escriben sin mayúsculas.
12. Cuando escribas vocativos, recuerda que van separados por una coma.
¿Cómo lo hago?
Hola, señora. Pásale, Marilú. Ven para acá, perro.
****
Cerremos con bombo y platillo repasando la regla que la afamada maestra debió conocer: “He hecho menos que tú pero te echo de menos”. Ya estás listo para ser uno de los del bando de los defensores del lenguaje.
¿Sabías que un día Gabriel García Márquez quiso eliminar las reglas ortográficas? También existe un invento que te ayudará a que jamás tengas errores ortográficos.
Consulta la tabla periódica de la ortografía en:
El placer de la lectura