¿La Academia Mexicana de la Lengua considera extintos algunos signos de puntuación?

Cuando se trata del desarrollo y evolución de la lengua, a través de los siglos la humanidad ha presenciado cómo éstas han ido mutando durante su uso hasta su desuso y el surgimiento de lenguas muertas que en ocasiones caen en el subsecuente olvido pues no quedan hablantes de éstas ni registros —como es el

¿La Academia Mexicana de la Lengua considera extintos algunos signos de puntuación?

1586315494512 signos de interrogacion y exclamacion extintos segun algarabia. 001 - ¿la academia mexicana de la lengua considera extintos algunos signos de puntuación?Cuando se trata del desarrollo y evolución de la lengua, a través de los siglos la humanidad ha presenciado cómo éstas han ido mutando durante su uso hasta su desuso y el surgimiento de lenguas muertas que en ocasiones caen en el subsecuente olvido pues no quedan hablantes de éstas ni registros —como es el caso del ku’ahl, de la región norte de México—, o bien otras que por cuestiones meramente sociales e históricas se registraron y aún pueden ser estudiadas y habladas como en el caso del latín, que si bien derivó en distintas lenguas, en la actualidad su uso está limitado a ámbitos religiosos y académicos.

La historia de la lengua marca que el español —y otras— cambian de acuerdo a los usos que sus hablantes le dan, por lo cual cada año la Real Academia Española incluye nuevas palabras y nuevas acepciones al diccionario. Se tratan de decisiones que realizan cuando creen que el uso se ha extendido y a su vez, existen otras instituciones que se ocupan de realizar una tarea similar a la de la propia RAE, pero a escala nacional, tal es el caso de la Academia Mexicana de la Lengua, la cual ha sido responsable de todo tipo de publicaciones relacionadas íntimamente con la lingüística y el español que se utiliza en México.

En ese sentido, de acuerdo con un tuit de la Revista Algarabía, esta institución catalogó a los signos de apertura de interrogación y exclamación, es decir “¿” y “¡” como «extintos en estado silvestre», lo cual si bien no es una catalogación propia de la Academia o de la misma lengua como tal, sin duda podría hablar de una situación real en el español.
1586315195294 signos apertura - ¿la academia mexicana de la lengua considera extintos algunos signos de puntuación?

Hasta el momento, aunque la Academia Mexicana de la Lengua ha sido contactada, aún no se obtiene respuesta, sin embargo, es posible intuir que se trata de un tuit que pretende trolear a los usuarios y ofender a muchos amantes del español y el buen uso de la lengua, incluyendo los signos de apertura en las preguntas y exclamaciones.

De la extinción de los signos de puntuación

A través de la influencia del inglés y otras lenguas, en el español ha sido cada vez más notorio cómo más personas prescinden del uso de los signos de apertura cuando se trata de interrogaciones y exclamaciones, siendo la rapidez a la hora de escribir uno de los motivos más usuales —mismo motivo por el que algunas personas prefieren el uso de “q”, “k”, “ke”, en lugar de la escritura de “que” a pesar de que dichos caracteres no tengan el sonido correspondiente a la vocalización de pronombre o conjunción (según la función en la lengua). 

Sin embargo, a pesar de que prescindir de estos signos o de ciertas letras en la escritura de una palabra, lo cierto es que la RAE sigue considerando este tipo de usos incorrectos por lo que es necesario continuar utilizándolos a pesar de que tan sólo te implique apretar una tecla —o presionar una vez más— en el teléfono. 

Algunas consideraciones sobre los signos de interrogación o exclamación

En caso de que te quede alguna duda sobre el uso de estos signos, te compartimos aquí las reglas que la RAE comparte en el Diccionario panhispánico de dudas:

a) Los signos de apertura (¿ ¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: Qué hora es? Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte!

b) Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: Vamos a ver… ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo.

c) Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula (→ mayúsculas, 3.4.1): No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será.

d) Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula (→ mayúsculas, 3.4.2b):

Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano?

Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!

e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas:

Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel?

Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres!

f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula:

¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería?

¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate!

En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas:

Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste?

¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio!

Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja!

Usos especiales

a) Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!).

b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?!

c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!!

d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576?-1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (1576?-1636).»

También te podría interesar:

¿Qué pasaría si el español muriera?

Las palabras más bonitas del español según la BBC

Todas las canciones que Taylor Swift ha dedicado a sus exnovios

Taylor Swift es el claro ejemplo de que cuando terminamos una relación lo mejor es no quedarnos con nada guardado y ella lo hace a través de sus hermosas canciones.
Daniela Bosch
ilustración de local de blockbuster

Blockbuster ‘revivió’ sólo para dejarle un ‘amistoso’ mensaje a Netflix

Blockbuster también se lanzó contra la plataforma de streaming que ya nos prohibió compartir cuentas
Nayeli Parraga

5 consejos para cuidar tu salud digestiva (y no vivir inflamada)

Se estima que 9 de cada 10 mexicanos sufren de algún malestar o síntoma digestivo.
CC

7 lugares en la CDMX para comer hamburguesas realmente deliciosas

Si amas las hamburguesas, tienes que probar alguna de estos 7 lugares en la Ciudad de México que no son las típicas que encuentras en las cadenas comerciales.
Daniela Bosch
mujeres posando para foto

El multiverso de Ariel: Halle Bailey canta ‘Parte de él’ junto actrices de doblaje latinas

Halle Bailey nos regaló un momento inolvidable junto a las actrices de doblaje para Latinoamérica y Brasil
Nayeli Parraga

Preguntas que debes hacerte antes de comprarte MÁS ropa

Estamos en una era en la que las redes sociales nos provocan ansiedad por comprar cosas que a veces ni necesitamos. Hazte estas preguntas antes de gastar tu dinero.
Daniela Bosch