En algunas ocasiones creemos que una novela de calidad es la que tiene grandes párrafos. Sin embargo, a partir de la década de los 70 -y gracias al boom de los cómics- surgió una nueva forma de llevar historias, acompañadas de imágenes y onomatopeyas a las audiencias más “maduras”: la novela gráfica.
Las diferencias entre cómic y novela gráfica aún son un poco ambiguas, pero habría que decir que éstas últimas se caracterizan por presentar una historia completa en formato de libro. Generalmente, se tratan temas más profundos en una novela gráfica.
Actualmente, existen grandes escritores que han decidido expresar sus ideas y emociones a través del dibujo, el color y los globos de texto. Infortunadamente muchas no han recibido el reconocimiento o han sido olvidadas debido al éxito que han tenido sus historias fuera de las páginas del libro.
Por tal razón, te compartimos esta lista de grandes historias que quizá no sabías que provenían del increíble medio que es la novela gráfica y que sin duda debes leer.
“V de Venganza”
Escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd, esta novela gráfica de ciencia ficción nos coloca en 1997, justo al final de la III Guerra Mundial. Inglaterra se ha convertido en un estado fascista, es entonces que nace un misterioso individuo que se hace llamar “V”, quien se propone atacar los intereses del estado, creando el caos y fomentando la revolución.
Originalmente fue escrita para la revista británica Warrior; sin embargo quedó inconclusa cuando ésta cerró en 1984; en 1988 fue retomada por DC Comics y publicada en una serie de 10 entregas. La novela -claramente basada en obras como “1984” (George Orwell) y “Un mundo feliz” (Aldous Huxley)- le valió a Moore el reconocimiento como mejor guionista en los Premios Eagle.
“Scott Pilgrim”
Dibujada y escrita por el canadiense Bryan Lee O’Malley, “Scott Pilgrim” se ha convertido en pocos años en una de las novelas gráficas más exitosas, sobre todo por incluir múltiples referencias a la cultura popular como videojuegos, música o cómics, entre otros aspectos que abarca seis tomos.
Publicada por primera vez en 2004 por la editorial independiente Oni Press, “Scott Pilgrim” narra la vida de un joven que trata de conquistar a una chica llamada Ramona Flowers. Aunque se presenta como una comedia romántica, a lo largo de toda la obra se desarrollan situaciones de acción, fantasía y drama. En 2010 fue lanzada una película basada en la novela, dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Michael Cera; actualmente se considera como una cinta de culto.
“Jimmy Corrigan, The Smartest Boy on Earth”
La novela gráfica que demostró que las páginas llenas de dibujos y globos de texto no están peleadas con una excelente historia y narrativa.
Publicada en el 2000 y creada por Chris Ware, esta obra retrata de manera casi perfecta los temores de Jimmy -un hombre de 36 años que verá a su padre por primera vez, entre otras cosas- plasmados en texto, dibujos, diagramas e instructivos.
Además, se utiliza el flashback para trasladarnos a otras realidades en las que Jimmy juega un papel diferente, lo que en ocasiones plantea la pregunta: ¿qué es real y qué es imaginación?.
“A contract with God”
La causante de que se popularizara el término “novela gráfica” a finales de la década de los 70.
Escrito por el caricaturista estadounidense Will Eisner, nos cuenta cuatro historias diferentes ambientadas en la ciudad de Nueva York, todas bajo un tono pesimista, oscuro y melancólico, llevadas al papel con gran destreza gráfica y narrativa que caracterizaba a Eisner.
Además, la obra aborda temas diversos que van desde la migración hasta el despertar sexual de un hombre.
“Maus”
Escrita y dibujada por Art Spiegelman, “Maus” es considerada una de las mejores novelas gráficas que se han escrito; narra la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman, contada a partir de su hijo Art . En ella nos encontramos no sólo con hechos del Holocausto, si no que nos adentramos a la psicología del superviviente y la relación con su padre, con una madre suicida y con el fantasma de un hermano santificado al que nunca conoció.
El nombre de la obra proviene de una característica muy peculiar de la novela: los personajes son presentados con rasgos faciales de animales: los judíos aparecen como ratones, mientras que los nazis lo hacen con rasgos de gatos.
Además, se trata de una de las pocas obras del medio que ha trascendido más allá de su público habitual. “Maus” recibió un Premio Pulitzer en 1992, una beca de la Fundación Guggenheim y dio lugar a una exposición en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
“Persepolis”
Años antes de que su adaptación cinematográfica recibiera el Premio del Jurado del Festival de Cannes, “Persepolis” vio sus orígenes en una novela gráfica en blanco y negro.
Escrita e ilustrada de manera autobiográfica por Marjane Satrapi, nos narra las etapas que marcaron su increíble vida, desde su niñez durante la revolución islámica, hasta su vida en Europa. La obra está compuesta por cuatro tomos.
“300”
Creada por el aclamado guionista y dibujante Frank Miller, “300” cuenta las aventuras históricas de corte épico de Leónidas, un rey espartano que logró frenar el avance de decenas de miles de tropas persas bajo el mando del Emperador Jerjes, el monarca más poderoso del planeta.
Fue publicada originalmente en Estados Unidos por la editorial Dark Horse como una miniserie de 5 comic-books, entre mayo y octubre de 1998. Una adaptación a la pantalla grande se llevó a cabo en 2007 bajo la dirección de Zack Snyder.
“Pyongyang”
Visto bajo la mirada aguda y crítica de un joven hitorietista, “Pyongyang” es un reportaje narrativo que saca a relucir cómo es la vida en Corea del Norte vista por un dibujante canadiense que se marcha a trabajar como supervisor de dibujos animados, realizados en la capital norcoreana.
Mezclando anécdotas, datos y análisis, la obra es un choque cultural que muestra cómo la realidad desafía toda lógica.
“From Hell”
Alan Moore y Eddie Campbell fueron los encargados de llevar a las páginas de un libro esta historia que especula sobre la identidad y los motivos detrás de la figura de Jack “el Destripador”.
La novela está basada en la teoría conspirativa de Stephen Knight, en la cual acusó a la realeza y a la francmasonería de haber cometido los crímenes atribuidos a Jack.
“The Arrival”
Una imagen dice más que mil palabras y en el caso de “The Arrival”, la famosa frase parece tomar más sentido, ya que a lo largo de sus 128 páginas y sus seis diferentes capítulos, no se lee una sola palabra.
El escritor y director de cine Shaun Tan, narra la vida de un inmigrante en un mundo imaginario que viaja en busca de un hogar para su hija y esposa. La obra aborda temas como la soledad y la esperanza en un mundo abandonado.
¿Qué otras historias de la novela gráfica podrías recomendarnos?
Te podría interesar
*
Los cómics más valiosos de la historia
*
Tatuajes que los amantes de los cómics querrán