La violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de México

“La violencia no es fuerza sino debilidad, nunca podrá crear cosa alguna, solamente la destruirá”. Benedetto Croce Homicidios, secuestros, desapariciones, feminicidios, fosas clandestinas, tortura, suicidios, trata de personas, estas son apenas algunas de las múltiples dolencias que acontecen en una sociedad fragmentada. En México se cometen a diario crímenes en todos los niveles de violencia

La violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de México

“La violencia no es fuerza sino debilidad, nunca podrá crear cosa alguna, solamente la destruirá”.
Benedetto Croce

Homicidios, secuestros, desapariciones, feminicidios, fosas clandestinas, tortura, suicidios, trata de personas, estas son apenas algunas de las múltiples dolencias que acontecen en una sociedad fragmentada. En México se cometen a diario crímenes en todos los niveles de violencia posibles, ya sea directa (maltrato físico-psicológico), estructural (por parte de las instituciones) o simbólica (en la cotidianidad) que afectan y permean la vida de todos. Sin embargo, la reconstrucción del tejido social es una solución viable y concreta que hace frente a la violencia y desvinculación social.

Ga4zfw3gsveffnwwqm22n4rruu - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

La ruptura social surge en un contexto violento e indiferente en el que estamos sumergidos. Todo el tiempo somos bombardeados con información que nos violenta; los datos estadísticos que nos revela el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) son alarmantes. ¿Estamos esperando a que estas cifras incrementen para indignarnos? Un crimen ya es motivo suficiente para hacerlo. Pero, indignarse en el verdadero sentido de la palabra, acorde al llamado de indignación a los jóvenes que hizo Stéphane Hessel (partícipe de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948) en su libro “¡Indignaos!”, en 2010, la indiferencia es la peor de la actitudes, actuando de esa manera perdemos un componente esencial como personas: la capacidad de indignarnos y el compromiso que conlleva. Cito a Stéphane:

“A los jóvenes les digo: mirad a vuestro alrededor, encontraréis los hechos que justifiquen vuestra indignación[…] Encontraréis situaciones concretas que os llevarán a emprender una acción ciudadana fuerte. ¡Buscad y encontraréis!”

Hoy, a sólo seis años de este llamado, no tenemos que esforzarnos mucho en buscar. Basta con abrir los ojos, un periódico o Internet para presenciar el terror.

Crimen mexico - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

El problema de la violencia radica en dos vertientes principales: la primera es que nos encontramos saturados de noticias a tal punto que nos insensibilizamos ante el problema, entonces nos parece normal que este tipo de hecho sucedan diariamente; nos parece normal ver, leer o escuchar noticias en las que se mencionen asesinatos; nos parece normal que cuando salgamos a la calle tengamos que estar atentos por cualquier cosa; nos parece normal que nuestras casas tengan seguro, alambrado, rejas y una alarma.

La segunda vertiente consiste en que sentimos que ayudar a un extraño es motivo de peligro; pensamos dos veces en defender a otros, a pesar de saber que es lo correcto, pero podría ser inseguro. Lo preocupante es que esta primera sensación de desconfianza no es consecuencia de la paranoia, sino que es el resultado de una situación de crisis en la que cada momento (en nuestra casa, en la calle, en la escuela, el trabajo) nos encontramos en riesgo. La violencia normalizada y la desconfianza han roto por completo el tejido social de México, desvinculando a las personas y, a su vez, quitando valor a la vida.

“Sólo llegamos a ser plenamente humanos en comunidad.” – Aristóteles

Estas dos características se siguen reproduciendo, en ocasiones, sin que nos demos cuenta. Sin embargo, mostrar una postura de rechazo ante esta problemática no es suficiente, debemos pasar de la indignación de Hessel a la acción porque ésta genera un cambio. Si actuamos de manera colectiva, con un tejido social fuerte, no nos pondremos en riesgo, pues la misma comunidad (de la que formamos parte) nos brindará el apoyo y la seguridad necesaria. El problema es cuando sólo unos pocos deciden actuar, pues la violencia los elimina rápidamente.

Q7xh6vazpnb7xogvthrtcw62de - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

El libro “Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz”, de Gabriel Mendoza Zárate y Jorge Atilano González -en colaboración con un grupo de expertos- nos brinda una amplia visión para entender el problema y, de manera concreta, nos da los puntos clave de cómo juntos podemos contrarrestar esta ruptura. Dicha propuesta es parte de un profundo análisis del territorio mexicano y la crisis posmoderna que vivimos; la finalidad es crear un ambiente positivo para coexistir, empezando por la reconstrucción de condiciones que permitan el desarrollo de la vida.

“Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.” -Martin Luther King

El libro explica cómo el progreso neroliberal (dentro de un modelo de producción capitalista) ha provocado la mercantilización de la vida, esto quiere decir que el valor de nuestra existencia depende de factores sociales, económicos, políticos y culturales que determinan cuál es el valor, si es que tenemos uno. El cuerpo se convierte en un objeto (mercancía) y se deshumaniza. Otras consecuencias del neoliberalismo son el tipo de políticas actuales que se encuentran al servicio del mercado, debilita la organización colectiva y provoca pérdida de seguridad social.

Apegándonos al libro, la fragmentación del tejido social (partiendo de la mercantilización de la vida) tiene cuatro factores importantes:

Vida sin límites: No respetar la vida colectiva.

Individualismo que lleva a la intolerancia: Separación de los individuos que terminan por eliminar a la comunidad.

Incapacidad de regular la libertad: Hay una crisis de autoridad.

Falta de referentes éticos que autorregule el ejercicio del poder: Corrupción política.

Inqgxrzvyran3a6q7bzb5oycre - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

En respuesta a esto, la proposición para la reconstrucción parte de:

Economía social – sustentabilidad: Economía enfocada al beneficio de todos, el cuidado del mundo y un consumismo medido.

Reconciliación familiar – reconciliación: Volver a dar a valor a celebraciones y ritos que nos unen como familia; retomar a la familia como red de apoyo es esencial.

Educación para el buen convivir – ética del cuidado: Hacer énfasis en la educación formal e informal al respeto y justicia como bases de la sociedad.

Gobierno comunitario – justicia restaurativa: Justicia reparadora o compasiva, cuyo foco de atención son las necesidades de las víctimas y los autores o responsables del delito, y no sólo el castigo.

Conocer un ejemplo claro de tejido social reconstruido es fundamental. El Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidios (OCNF) es el resultado comunitario de ciudadanos intranquilos e indignados que han unido su fuerza.

El reportaje de Proceso, “En el Edomex hay cosas más graves que atender” que los feminicidios: gobierno mexiquense”, nos refleja cómo la preocupación ciudadana ha orillado a las personas a organizarse (tejido social integrado) y buscar la solución a los feminicidios en esta entidad. El gobierno totalmente insensibilizado ante la muerte y desaparición de mujeres se negó a escuchar (falta de ética en el ejercicio del poder) al OCNF, quien exigía una reunión y un plan de acción efectivo por parte del gobierno para disminuir y erradicar los feminicidios, además del respectivo castigo a los culpables.

Edo mex feminicidios - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

Las activistas -entre ellas madres de víctimas (red de apoyo familiar)– recibieron agresión (violencia directa, estructural y simbólica) por parte de los elementos de seguridad y, al final, sólo se minimizó y archivó el problema.

¿Qué acción concreta efectuaron? Además de unirse para exigir justicia, este grupo decidió emitir una Alerta Ciudadana. Saben que no son el Ministerio Público, no obstante no pueden quedarse sentados a esperar. Las acciones de esta alerta consisten en: determinar rutas de riesgo para mujeres basándose en información proporcionada por otras personas (ética del cuidado), la segunda es crear una base de datos alterna en casos de violencia generada por los mismos ciudadanos para contabilizar los casos (sentido de comunidad y colectividad), además analizarán el bajo acceso a la justicia (corrupción). Este es un claro ejemplo de cómo los conceptos propuestos por el libro se hacen presentes en el intento del OCNF para contrarrestar la violencia en el Estado de México. Su acto es una pequeña unión exitosa del tejido social que ya está generando acciones que puedan beneficiar a la sociedad y cuidar la vida, sin importar de quien sea.

Byka4xxznnfe7ejflqtl33ewuu - la violencia normalizada y la desconfianza han roto el tejido social de méxico

Es nuestro deber responsabilizarnos como seres humanos e indignarnos ante una realidad que amenaza nuestra vida. La propuesta del libro y el ejemplo del OCNF sintetizan y esquematizan las acciones de cómo responder al contexto violento y pasivo que vivimos. Ambas son muestra de que es posible dejar de normalizar la violencia y abandonar la inmovilidad ante ella. Asimismo, brindan una ruta para cambiar el problema de raíz y empezar a vincular socialmente a los sujetos para una verdadera transformación de la sociedad en la que seamos capaces de reconocernos a través del otro y valorar la vida de todos.

La reconstrucción social es un arduo trabajo que no puede esperar; debemos preguntarnos constantemente: ¿cómo y qué estamos haciendo para frenar el ascendente espiral de la violencia?

**
Es preciso hacer consciencia sobre la situación, informarnos y actuar, por esa razón te compartimos 7 documentales que nos muestran la miseria, el horror y la violencia de vivir en México.

Poder femenino: Karol G es la primera mujer latina en encabezar el Lollapalooza

Karol G poniendo el talento latino femenino en alto.
Kate Nateras
niños con extraña criatura enfrente

La leyenda del chupacabras contada desde los ojos de Jonás Cuarón

El director Jonás Cuarón plasmó en 'Chupa' la popular leyenda del Chupacabras, culpable de las pesadillas de niños mexicanos
Nayeli Parraga

Bumble exhibe brecha de realidad entre hombres y mujeres

La brecha de realidad o reality gap es un tipo de techo de cristal que está entorpeciendo el avance en equidad de género.
Cora Bravo
Tren José Cuervo Express al lado de agaves

Rutas para viajar en tren por México que no conocías

Date un pequeño regalo a través de un viaje en tren en cualquiera de estas rutas por México que seguro tus sentidos agradecerán.
Alejandro Vizzuett
hombre de cabello rubio junto a escena de caricatura de un perro

Freddie Prinze Jr. arruinó nuestra infancia: define a Scooby Doo como su ‘peor experiencia’

El actor Freddie Prinze Jr. reveló su amor-odio hacia esta película que lo hizo más famoso
Nayeli Parraga
Ed y Lorraine Warren de las películas "El Conjuro" y foto de la familia Smurl

El inconcluso y terrorífico caso de los Warren que podría inspirar ‘El Conjuro 4’

Conoce aquí el caso de la familia Smurl, el cual quedó inconcluso por los investigadores Ed y Lorraine Warren y podría convertirse en la inspiración para ‘El Conjuro 4’.
Alejandro Vizzuett