Día Mundial de la Alimentación: el festejo en un mundo que muere por inanición
Fue el 16 de octubre de 1945 cuando 42 países decidieron reunirse en Quebec, Canadá, para crear la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
¿Su objetivo?
Según su página oficial es liberar a la humanidad del hambre y la malnutrición, además de gestionar de forma eficaz el sistema alimentario mundial.
La FAO por eso decidió celebrar cada año el Día Mundial de la Alimentación cada 16 de octubre con la intención de promover la concientización y la acción en todo el mundo a favor de aquellos que sufren de hambre y para recordar la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria de todos.
Mueren 3.1 millones de niños al año por el hambre. (Foto: AFP)
Lee también: ¿Por qué celebramos el Día Mundial de la Alimentación? #HambreCero
Pero han pasado más de 70 años ¿y se ha cumplido el objetivo?
Tan sólo en México con datos del año 2018 publicados por el diario Milenio sabemos que para más de 50 millones de mexicanos es imposible conseguir la canasta básica, mientras que 24 millones de personas en nuestro paños no pueden comer más de una vez al día o han pasado días sin comer.
¿Y en el mundo?
El País publicó unas cifras alarmantes de lo que está pasando a nivel global con la hambruna: según las últimas estimaciones, el número de personas subalimentadas aumentó en 2017 por tercer año consecutivo.
El año pasado, por ejemplo, 821 millones de personas sufrieron hambre, en su mayor parte agricultores familiares y de subsistencia que viven en zonas rurales.
(Ilustración: Peligro para CC News)
Para que te hagas una idea más exacta de cómo está el hambre alrededor del mundo, te dejamos 10 datos muy importantes que extrae el Programa Mundial de Alimentos:
1. Más de 795 millones de personas en el mundo no tienen suficientes alimentos para llevar una vida saludable y activa. ¿Cuánto es esto? Casi una de cada nueve personas en la Tierra.
2. La gran mayoría de las personas que padecen hambre viven en países en vías de desarrollo, donde el 12.9% de la población presenta desnutrición.
3. ¿Cuál es el continente con la mayor cantidad de personas del mundo que padecen hambre? Asia con dos tercios del total. Según el Programa Mundial de Alimentos el porcentaje en el sur de Asia se ha reducido en los últimos años, pero en Asia occidental ha aumentado.
4. África Subsahariana es la región con mayor porcentaje de población con hambre. Una de cada cuatro personas presenta desnutrición.
Lee también: El hambre alcanza cifras alarmantes en más de 60 países
La ONU espera erradicar el hambre en el mundo con el objetivo HambreCero. (Foto: El Día)
5. La nutrición deficiente es la causa del 45% de las muertes de niños menores de cinco años: 3.1 millones de niños cada año.
6. Uno de cada seis niños (aproximadamente 100 millones) en países en desarrollo presentan peso inferior al normal.
7. Uno de cada cuatro niños en el mundo presenta retraso en el crecimiento, pero en países en desarrollo la proporción puede elevarse a uno de cada tres.
8. La organización dice que si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso que los hombres a los recursos, el número de personas con hambre en el mundo podría reducirse hasta en 150 millones.
9. 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a clases con hambre.
10. El PMA estima que se necesitan alrededor de 3.2 mil millones de dólares al año para llegar a todos los 66 millones de niños con hambre en edad escolar.
Estas cifras no son alentadoras, y sobre todo, no son fáciles de comprender. Más allá de los números estamos hablando de personas que sufren por no tener para comer.
Es por esto que tenemos que pensar el Día Mundial de la Alimentación como un recordatorio (que no deberíamos de tener) para comprometernos, desde nuestras trincheras, a erradicar todas las formas de malnutrición.
Podría interesarte:
Hacen pan de cucarachas con más proteína que la carne roja
¿Cómo afecta a nuestra alimentación el cambio climático?
Hambre podría matar a 600 mil niños en zonas de guerra en 2018