La Auditoría Superior de la Federación (ASF) detectó algunas irregularidades en la revisión de contratos durante el ejercicio 2017 del Tren Interurbano México-Toluca.
De acuerdo con un análisis del Informe General Ejecutivo de la Cuenta Pública 2017, el organismo revisó 16 contratos, de los cuales, tres están a cargo del gobierno de la Ciudad de México y 13 corresponden a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), que estuvo a cargo de Gerardo Ruiz Esparza durante la administración de Enrique Peña Nieto.
Del total de contratos revisados, siete son de obra pública y seis de servicios relacionado con las mismas; sin embargo, se detectó que no se respetaron los criterios establecidos para la integración de los conceptos no previstos en el catálogo original en los trabajos de suministro, traslado y montaje de banquetas; no se acreditaron los rendimientos ni el costo de los materiales para el suministro y colocación de cable de media tensión.
Además, en seis conceptos fuera de catálogo se incluyeron personal y equipo de laboratorio, no obstante que ya estaban considerados en los alcances contractuales de la supervisión; se observó una incorrecta autorización de una segunda planta para incrementar la fabricación de dovelas, aun cuando los atrasos en su ejecución fueron por causas imputables al contratista.
Lee también: ¿Qué es el Tren Maya, el ambicioso proyecto de AMLO?
La SCT realizó un recorrido en la base de operaciones del Tren Interurbano México-Toluca, en donde se mostró parte del funcionamiento de las cabinas de control y se informó que se lleva un 88 por ciento de la obra.
(FOTO: ARTEMIO GUERRA BAZ /CUARTOSCURO.COM)
Agrega la ASF que no se respetaron los costos básicos establecidos en los precios unitarios de concurso para los trabajos de preliminares y excavación con tuneladora; se determinaron diferencias de volúmenes en los trabajos de plantillas de concreto y pilas de cimentación; se realizaron pagos de obras que no cumplieron los objetivos del proyecto, y de refacciones no suministradas.
Dicho organismo señala la incorrecta integración de precios unitarios y diferencia de volúmenes en los trabajos de excavación; deficiencias de calidad en la ejecución de diversos conceptos en los edificios de talleres y cocheras, así como adquisición de predios fuera del derecho de vía.
Por su parte, el portal Sin Embargo, reveló que la construcción del tren daños al erario por 745 millones 476 mil 500 pesos por el retrato y sobrecosto a su paso.
Podría interesarte:
Con video animado, AMLO te anima a votar por el Tren Maya
#SinPuebloNoHayTren: abogadas indígenas rechazan el Tren Maya
Detecta ASF desvíos de 7.2 mdp destinados en protección a vaquita marina