La inversión de Peña Nieto en ciencia y tecnología dejó mucho que desear en este sexenio. Lamentable, pues el desarrollo de un país depende en gran parte de avance científico y tecnológico, pues la inversión que se destina a la investigación y desarrollo tienen un impacto directo en la productividad y crecimiento de una nación.
“La ciencia no es para los países ricos, sino para que que quieran serlo”, menciona Pere Estupinyá. Y es justo eso lo que tendrían que perseguir todas las naciones, en especial una como la mexicana.
Peña Nieto en la feria de tecnología de Hannover. (Foto: AFP/Getty Images)
¿Cuánto invirtió Peña en ciencia en su sexenio?
De acuerdo con el Sexto Informe, el gasto federal en ciencia y tecnología en el sexenio de Enrique Peña Nieto (2013-2018) fue de 497 mil 986 millones de pesos.
En comparación con administraciones pasadas…
Dichos millones de pesos, representan 32% más que el gobierno de Felipe Calderón y 70% más que el de Vicente Fox.
¿Cuáles eran los planes iniciales de Peña?
Los ejes del sexenio de Peña Nieto, inicialmente contemplaban el 1% del PIB al gasto de investigación, apoyar una reforma al Sistema Nacional de Investigadores y la creación de una Universidad Digital Nacional, así como lograr una cobertura universal de internet.
Sin embargo, el gobierno de EPN incumplió la promesa de invertir el 1% (sí, no pudo cumplir ni con ese uno por ciento) en materia de ciencia y tecnología.
¿Al final?
El promedio anual del gasto en ciencia, tecnología e innovación a lo largo de la administración de EPN fue de .43% como proporción del Producto Interno Bruto, es decir, menos de la mitad de lo que prometió inicialmente.
¿Y hablando en millones?
El Sexto Informe precisa que entre 2013 y 2018, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología canalizó 3 mil 853 millones de pesos para la operación de 24 fondos sectoriales a cargo de 17 entidades y dependencias de la Administración Pública Federal.
Con esta cantidad se beneficiaron 4 mil 269 proyectos en la materia.
Por otro lado, 111 mil millones de pesos fueron destinados a la Universidad Autónoma de México, a la Universidad Pedagógica Nacional, al Instituto Politécnico Nacional, a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y a la Autónoma Chapingo, un 37.7% más en el sexenio de Felipe Calderón.
Llegar al 1% del PIB se ha planteando durante años y aún no se puede alcanzar esa cifra. (Foto: Cuartoscuro)
Programas de estímulo
Desde el inicio y hasta junio de 2018, se apoyó a 4 mil 205 proyectos a través de un programa de estímulos a la innovación con un total de 17 mil 684 millones de pesos.
Por otro lado, el apoyo para las startups, es decir, pequeñas empresas de alta tecnología, sólo entre septiembre y diciembre de 2017 contaron con un total de 350 millones de pesos para impulsar 171 proyectos.
El sector público apoyó a 76 mil 386 becados de posgrado mexicanos en instituciones nacionales e internacionales, que si comparamos la cifra con la del sexenio de Calderón no está ‘tan mal’, pues es el 58% más.
Peña también prometió colocar al país como un polo de desarrollo e innovación, tampoco lo concretó. (Foto: Cuartoscuro)
¿Y, ahora, qué promete Andrés Manuel?
En materia de ciencia, el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador menciona en su sitio web que plantean “un país que apuesta a crecer a través del conocimiento, la ciencia y la tecnología, con una clara brújula moral”.
Durante su campaña electoral, AMLO mencionó que duplicaría la inversión en materia de ciencia y tecnología de un 0-5% a un 1% del PIB (tal como prometió EPN: “no menos, el uno”).
No te creas
De acuerdo a información de MVS Noticias, el pasado mes de agosto durante una reunión con 300 investigadores en el Palacio de Minería, AMLO retiró su compromiso de incrementar el presupuesto a la ciencia.
“México enfrentará una situación difícil”, mencionó el próximo presidente de la República, así que parece no tener intenciones de cumplir con esta meta; por eso se comprometió a que, en el peor escenario, el presupuesto no se reduzca más de lo que se invirtió en el gobierno de EPN.
EPN se reúne con Merkel en la feria de tecnología de Hannover. (Foto: AFP/Getty Images)
Lee también: Promete AMLO impulsar la ciencia y tecnología en su sexenio
En su documento Proyecto de Nación se habla de la posibilidad de brindar autonomía a las instituciones de educación superior, sin ser muy específico en los aspectos puntuales.
Como vemos, la información es un poco incierta pues en este sitio, y sumada la información del encuentro en Palacio de Minería, no se hace mención del impulso que la planea dar a la ciencia y la tecnología.
A pesar de este anuncio, AMLO no podría hacer una promesa aún más baja del 1%, pues en México existe la Ley de Ciencia y Tecnología que establece que se debe destinar por lo menos el 1% del PBI a esta área.
El monto anual que el Estado-Federación, entidades federativas y municipios destinen a las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico, deberá ser tal que el gasto nacional en este rubro no podrá ser menor al 1% del producto interno bruto del país mediante los apoyos, mecanismos e instrumentos previstos en la presente Ley.
¿Te sorprende la baja expectativa de inversión de AMLO? Yo diría… ni tanto, pues apenas y tocó el punto a lo largo de su campaña.
Podría interesarte:
OPINIÓN: La ‘cuarta transformación’ y el control de los medios públicos
¿Qué significa la “Cuarta Transformación” de AMLO?