Atleta rarámuri llora tras la presentación del documental que protagoniza

La multipremiada atleta rarámuri, Lorena Ramírez, rompió en llanto el martes durante la proyección donde aparece como protagonista, “Lorena, la de pies ligeros” en el marco del 17° Festival Internacional de Cine de Morelia. El documental, dirigido por Juan Carlos Rulfo, es una historia de dignidad y trabajo sobre la ultramaratonista rarámuri que ha ganado

Atleta rarámuri llora tras la presentación del documental que protagoniza

La multipremiada atleta rarámuri, Lorena Ramírez, rompió en llanto el martes durante la proyección donde aparece como protagonista, “Lorena, la de pies ligeros” en el marco del 17° Festival Internacional de Cine de Morelia.

El documental, dirigido por Juan Carlos Rulfo, es una historia de dignidad y trabajo sobre la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones a nivel internacional.

Dicho cortometraje impulsado por la casa productora No ficción y producido por Netflix provocó los sentimientos más profundos entre los asistentes a la proyección, entre ellos, Lorena quien sentada entre el público, lloró al finalizar la presentación y abrazó a su hermano, Mario Ramírez, y al director de la cinta, Juan Carlos Ramírez, según Proceso.

X5l3edwkrjgizmxqurmqrwy4qi - atleta rarámuri llora tras la presentación del documental que protagoniza

(Foto: TW/ Juan Carlos Rulfo)

Lorena, a sus 25 años de edad, observó sus logros desde sus caminatas en su hogar en Los Hormigueros, comunidad ubicada en el municipio de Guachochi, en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, hasta sus pasos en las competencias internacionales. En entrevista con Proceso, dijo que lloró “porque le daba vergüenza”.

Además de la proyección de Lorena, también en el Festival de Cine de Morelia se presentaron 10 cineastas de origen indígena.

Ángeles Cruz, María Sojob, Luna Marán, Yolanda Cruz, Dinazar Urbina, Ingrid Eunice Fabián, Magda Cacari, María Candelaria Palma, Dolores Santiz e Iris Belén Villalpando son mujeres indígenas que han encontrado en la producción cinematográfica una herramienta de empoderamiento para romper estigmas sociales y mostrar sus diferentes contextos de origen, así como la representación de temas como equidad de género, identidad, inclusión, sexualidad, migración, entre otros.

Fwtnh7cmkzei3l37nwy64nombi - atleta rarámuri llora tras la presentación del documental que protagoniza

(TW/ No ficción)

Gracias a la creatividad cinematográfica que han demostrado, la visión y abordaje de importantes temas dentro de sus comunidades, además de su liderazgo dentro de las mismas, es que sus trabajos fueron seleccionados para exhibirse el 22 y 23 de octubre en el foro “Cineastas indígenas mexicanas: identidad y nuevas narrativas” del festival de cine de Morelia.

Cabe mencionar que dicho foro fue resultado de la investigación que lleva a cabo la UAM Cuajimalpa sobre género (en la Unidad de Género) y sobre el cine indígena e indigenista (en la Red de Cuerpos Académicos que investigan sobre Cine), con la finalidad de promover una cultura a través de dos ejes principales: género y arte y activismo, contribuyendo así a una sociedad más incluyente que impulsa a nuevas generaciones, en este caso de cineastas.

James Ramey, profesor investigador de la UAM Cuajimalpa enfatizó que, para la Universidad, una institución abierta e incluyente, el apoyo y difusión de estos proyectos es muy importante, pues a través de ellos inspiramos e impulsamos la creatividad, el conocimiento y la educación en la población.

Iu2hpjhzerbv7is7tdogp3wiyu - atleta rarámuri llora tras la presentación del documental que protagoniza

“El proyecto nace a través de la búsqueda e investigación de piezas cinematográficas con narrativas diferentes y transformadoras, dando como resultado la selección de diez mujeres creadoras (directoras, guionistas y actrices) que juegan un papel muy importante en sus comunidades y que ahora se reunirán por primera vez en este foro”, agregó el profesor Ramey.

Por su parte, Marina Stavenhagen, coordinadora de este espacio, puntualizó que con este proyecto se pretende explorar la transformación en las representaciones de lo indígena en el cine mexicano, en donde se ha pasado de un cine documental de registro etnográfico a un cine dinámico y vivo, hecho por los propios creadores indígenas. En ese contexto, se busca reflexionar sobre las nuevas formas expresivas y narrativas del cine de las mujeres cineastas indígenas.

Compartió también que dentro del festival se realizaron dos conversatorios donde se analizó y reflexionó las temáticas de las cineastas mientras que, por la tarde se exhibió cuatro largometrajes y seis cortometrajes, en funciones gratuitas y abiertas a todo el público.

____________________________________

* Fotografía de portada: TW/ Juan Carlos Rulfo.

Podría interesarte:

¿Cómo ganan carreras las rarámuris que corren en sandalias?

Lorena, la corredora rarámuri que ganó tercer lugar en maratón de Europa

¡Orgullo mexicano! La rarámuri Lorena Ramírez gana segundo lugar en ultramaratón

Sabino en CDMX: boletos, fechas y todo para deleitarnos con su Sab Hop

En septiembre podremos cantar a todo pulmón nuestras rolitas favoritas de Sabino y ya queremos que llegue el gran día
Nayeli Parraga
Películas sobre relaciones tóxicas y cómo salir de ellas

Películas sobre relaciones tóxicas y cómo salir de ellas

Una película no es suficiente para que termines esa relación de una vez por todas, pero es la mejor forma de ver todos los posibles finales.
adminccolectiva

Lana del Rey regresa a México y así puedes conseguir tus boletos

Lana del Rey en México es un sueño hecho realidad.
Kate Nateras
mujer con cuerpo de vibora y ajolote como mascota

La historia de la Tlanchana, la sirenita mexicana que todos deberíamos conocer

La Tlanchana es una leyenda mexicana muy similar a la que se presenta en La Sirenita, pero sin 'final feliz'
Nayeli Parraga

12 preguntas para saber si estás en una relación tóxica

A veces estar en una relación tóxica se convierte en un loop infinito de malas decisiones en el que es complicado darte cuenta de la realidad. Responde estas preguntas y averigua la verdad...
Daniela Bosch
mujer de vestido azul con diadema rosa en la cabeza

Dice Thalía que Disney se inspiró en ‘Marimar’ para live action de ‘La Sirenita’

Fue la misma Thalía quien compartió la prueba de que 'La Sirenita' se inspiró en capítulo de 'Marimar' y no es un meme
Nayeli Parraga