Las reuniones a través de Zoom de Sheinbaum pueden durar hasta tres horas, donde se discute desde la estrategia para afrontar la inmunización hasta los asuntos más pequeños, como la intoxicación de un grupo de enfermeros o la cantidad de sillas de rueda que se necesitan para movilizar gente, publica El País.
La jefa de Gobierno escucha atenta cada detalle. En la primera reunión de esta semana se trató la última gran polémica de la campaña de vacunación. Un video viralizado el fin de semana pasado muestra una enfermera simular que coloca la inyección con una jeringa vacía. “¿Quién sabe qué pasó?”, cuestiona.
Muchos desafíos se han presentado en la campaña
El Gobierno federal notificó el 11 de febrero al Ejecutivo de la capital sobre la llegada inminente del primer cargamento de AstraZeneca. La orden era empezar cuanto antes, por lo que en tres días se desarrolló una estrategia y la ciudad comenzó a vacunar oficialmente el 15 de febrero.
El objetivo era alcanzar a 80 mil personas mayores de 60 años, el grupo que había que inmunizar de acuerdo a los lineamientos del plan de vacunación nacional. Se eligieron entonces 70 pequeños centros de salud y escuelas repartidos por la ciudad para tener un mayor alcance.
(Imagen: Gobierno CDMX)
Las deficiencias del plan
Los primeros días de vacunación masiva en la capital dejaron retratos de largas filas de espera y testimonios de la gran desorganización.
Eduardo Clark, el director de Gobierno Digital de la Agencia de Innovación Pública y uno de los portavoces del plan de inmunización local contó que “fue muy complejo tener el control, mover vacunas a 70 lugares cada mañana, algunas unidades empezaban tarde o con rezagos. Desde ese momento supimos que teníamos que modificar el modelo para hacerlo escalable, que si hacíamos el resto (de alcaldías) así, no íbamos a terminar nunca”.
La llegada de Sputnik V a México
La inyección desarrollada en Rusia requiere de un sistema de refrigeración especial que la mantenga por debajo de los -20º centígrados. Como el país no cuenta casi con esos equipos, el Gobierno federal decidió dejar todo el envío proveniente de Moscú en la metrópolis.
Las autoridades locales tuvieron que salir a buscar refrigeradores especiales a centros de investigación y universidades. Consiguieron apenas un puñado, lo que hacía imposible tener decenas de puntos de vacunación de manera simultánea. “Ahí decidimos diseñar un esquema con macro unidades vacunadoras”, dice Clark.
Vacunódromos
Armaron entonces vacunódromos en polideportivos y grandes centros culturales, donde se concentraran al menos unos 500 funcionarios, médicos y enfermeros.
Gabriel Leyva, director general de Abasto, Comercio y Distribución del Gobierno local, estaba a cargo de una macro unidad en la alcaldía Gustavo A. Madero, donde el desafío era inmenso, pues se trata de la segunda delegación más poblada de la ciudad, con 1.1 millones de habitantes.
“Empezamos a hacer ensayos uno o dos días antes de iniciar en cada centro, para saber qué vamos a hacer, cómo vamos a actuar, qué vamos a preguntar. Hacemos incluso un recorrido en silla de ruedas en la zona de acceso al centro de vacunación para ver cómo es el ingreso”, cuenta Leyva.
La mejora de los centros
La sensación de improvisación que dejaban los primeros centros se diluyó con la imponente imagen de los vacunódromos actuales. Sobre el campo de fútbol americano del deportivo Carmen Serdán, en el límite norte de la ciudad, se elevaban este martes unas enormes carpas blancas. Cientos de funcionarios debajo se movían como hormigas para atender la llegada constante de personas durante ocho horas.
La agilización del proceso permitió a la ciudad aumentar los números en pocas semanas. Solo en ese punto de la ciudad se vacunaron en cinco días más de 26 mil personas.
Ayuda extra
La Administración federal optó por priorizar la vacunación en el foco de contagio más importante del país. Entre la ciudad y el Estado de México han reportado unos 800 mil casos y 63 mil fallecimientos a causa del coronavirus. Los beneficios llegaron también en forma de dosis, de cada cargamento que aterriza se le asigna a la ciudad hasta el 10 por ciento.
Con los recursos extra se permitió a las autoridades vacunar al 82 por ciento de los mayores de 60 años que viven en la capital con al menos una dosis. A ellos se les suman unos 165 mil médicos de primera línea que fueron inmunizados. Los números son alentadores dado que la mayoría de los estados ni siquiera cuenta con estadísticas transparentes sobre el avance de la vacunación.
En poco más de siete semanas, el Gobierno de Sheinbaum aplicó la primera vía a 1.5 millones de personas, más del 16 por ciento del total de la población de la capital mexicana. Esa cifra ha ayudado también a impulsar el total nacional. El miércoles el país alcanzó un nuevo récord de vacunación diaria con 530 mil personas, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador este jueves.
Segundas dosis
El próximo lunes comenzarán a aplicar las segundas dosis, un proceso que está previsto termine en junio. En medio de eso deberán además empezar a vacunar a los mayores de 50 años. El Ejecutivo entiende que la vacunación se extenderá al menos durante todo este año.
Clark asegura que lo que permitió “el modelo exitoso de la ciudad” fue ajustar la estrategia a cada hora: “Errores va a haber porque es un proceso masivo de vacunación. Lo importante es identificarlos y entender si es sistemático o humano, y si es sistemático hacer las modificaciones para que no ocurra”.
El mejor ejemplo sucedió en su propio vacunódromo, donde esta semana se presentaron cinco personas que tenían covid y se vieron obligados a parar y desinfectar todo. O como el caso de dos jóvenes que se disfrazaron y se hicieron pasar por ancianos para poder recibir una dosis.
A Sheinbaum, conocida por ser metódica y contundente, se le escapa más de un grito cuando los traspiés interrumpen la campaña. Para resolver esos problemas es que cada día dedica tres horas de su agenda.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Google News.
________________________________________________________________
Foto de portada: Gobierno CDMX.
Podría interesarte:
CDMX sigue en naranja y alcanza el número más bajo desde el primer pico de covid-19
Con orden y entusiasmo: así se vacunan cientos de adultos mayores en la Benito Juárez
Por manejo de la pandemia, Sheinbaum es nominada a mejor alcaldesa del mundo