Por: Diana Benhumea Rojas/ Verificación Colectiva
Seguramente desde el inicio del confinamiento y en ocasiones ha llegado a sentir incertidumbre, miedo, estrés o ansiedad por lo que le pueda ocurrir o le ha ocurrido. Para nuestra historia ha sido una amenaza y un desafío para nuestras vidas, en dónde hemos experimentado pérdidas de seres queridos, de conocidos, de nuestra economía y de nuestro trabajo. Pero, ¿ha observado cómo están viviendo el confinamiento sus adolescentes?
Partamos de que la adolescencia es una etapa tan compleja por los cambios físicos, las necesidades sociales, la búsqueda de nuevos significados diferentes a las creencias familiares, las alteraciones emocionales, la exploración de límites y sus consecuencias en el grupo familiar y social. Recordemos que es una etapa en donde el contacto social es una necesidad valiosa en sus vidas para el desarrollo de su identidad y fortalecer su autoestima para fomentar mayor independencia y nuevas habilidades. Por lo que en estos momentos podría ser muy complicado sobrellevar la relación.
Probablemente si está leyendo este artículo y tiene hijos, se sienta identificado. Por ello, con la ayuda de un especialista, ayudaremos a abordar mejor los consejos para manejar de forma funcional la relación con sus hijos durante esta pandemia.
Debemos saber que todos los miembros familiares, en esta crisis sanitaria hemos sufrido repercusiones emocionales al estar la mayor parte del tiempo en casa y aún más cuando las familias tienen dinámicas disfuncionales. Los jóvenes se muestran desesperados, y a nosotros nos queda entenderlos desde su adolescencia en vez de alterar más sus escenarios. Entendamos que, de estar acostumbrados a salir a diario, han pasado a tener que estar en su casa todos los días de la semana, a no ver a sus amigos, ni poder realizar sus actividades extracurriculares, tienen pérdidas de familiares; todo esto ha generado cambios en ellos mismos y dificultades de comunicación y afecto entre sus padres y ellos.
Padres e hijos durante la pandemia
Como padres, la situación del COVID-19 ha sido un tema difícil, no solo por el hecho de tener que lidiar con las actividades familiares en las que no participaban, sino también porque el trabajo ha disminuido para muchas personas, por lo que se han visto con problemas económicos y preocupaciones que los puede llevar a estar estresados o tensos y no poder comunicarse ni gestionar las emociones de la mejor forma posible. Además que ahora se ha vuelto mucho más complicado saber qué es lo que sucede con nuestros adolescentes, porque suelen esconder lo que piensan o lo que les pasa, en ocasiones por vergüenza, por no preocuparnos o simplemente porque prefieren evitar el tema.
Lee más: ¿Los bebés se pueden contagiar de covid-19?
Para los psicólogos, los adolescentes son uno de los grupos más vulnerables que debido al confinamiento y las dinámicas familiares disfuncionales pudieran presentar ansiedad, depresión o trastorno por estrés postraumático, por los cambios del estilo de vida en el que se han tenido que adaptar, es importante que, como sus pilares, los entendamos desde sus vivencias y desde su etapa, sin juzgarlos.
Debemos estar atentos a los síntomas que los chicos pueden presentar como desmotivación, pérdida de interés en lo que antes disfrutaba, incertidumbre y miedo de lo que pasará cuando termine el confinamiento, aburrimiento, cambios de humor, conflictos frecuentes con la familia, crisis de angustia o ansiedad, desesperanza o refugio frecuente en la tecnología, cambios en los patrones de alimentación, pesadillas, problemas de memoria, despreocupación en la apariencia física, pensamientos de muerte y suicidio; en caso de notarlos debemos acercarnos a un especialista, ya que pueden ser síntomas que pongan a nuestro adolescente en algún tipo de riesgo.
¿Cómo fortalecer la relación con adolescentes en la pandemia?
Dicho esto, es mucho más fácil comprender porque para todos comienza a ser un “problema” el hecho de estar juntos durante mucho tiempo, sobre todo cuando no hemos trabajado en gestionar de forma adecuada nuestras emociones. Por ello, mencionamos algunos consejos que se pueden seguir para poder mejor la relación entre la familia durante el confinamiento, incluyen:
Respeto
Hacer lo posible por ser conscientes en que el acercamiento con nuestros hijos tiene que ser desde sus vivencias y no desde nuestra experiencia, respetando que ellos son adolescentes y que nosotros tenemos que empatizar con su edad y sobre todo validar sus emociones. Es una buena oportunidad que nosotros como adultos trabajemos en lo que sentimos, que identifiquemos nuestras emociones y las canalicemos para lograr el bienestar emocional en el hogar y no transmitamos nuestros miedos e incertidumbre a nuestros hijos.
Ahora bien, como sabemos que todos se encuentran en casa trabajando y estudiando, se recomienda adecuar espacios personales para cada integrante de la familia. Una vez que el espacio se ha asignado, se debe respetar el lugar, lo que permitirá evitar las interrupciones y, por lo tanto, disminuir un poco el estrés.
Recordemos no burlarnos de lo que están viviendo o la forma en cómo lo perciben.
Comunicación y pertenencia.
Estos puntos no son nada nuevo. Se sabe que cuando se tienen hijos adolescentes es importante hablar con ellos y buscar la mejor forma para mejorar la relación y brindarles un adecuado desarrollo psicoemocional, que se sientan protegidos y amados por nosotros, sus padres.
Debido a la pandemia, los adolescentes pueden frustrarse y encerrarse en sus espacios, es recomendable que, si nota estos cambios en su hijo, hable con él y conozca más a fondo qué lo está afectando. Conectarse de forma emocional, logrará que puedan tener ambos un mejor panorama de la situación que se está viviendo. Se recomienda mostrar un poco más de sensibilidad a lo que mencionan, no minimizarlo, ya que para ellos puede ser “lo importante”, lo que hoy representa su interés o “lo necesario”.
No olvide mencionarles que la situación del confinamiento es “temporal”, esto les brindará mayor seguridad y tranquilidad.
Límites
Como ya sabemos, en este confinamiento los jóvenes se desconectan de la realidad utilizando de forma compulsiva la tecnología, afectando cognitiva y socialmente, nosotros como adultos tenemos que hacer que nuestros límites sean negociando las situaciones, siempre en un ganar-ganar.
Actividades familiares
Las actividades familiares son muy recomendadas para mantener un ambiente más ameno y menos tenso durante el confinamiento. Se pueden realizar diferentes actividades como cocinar, jugar, ver películas, andar en bicicleta, salir al jardín, ir a caminar, o buscar algunas otras actividades que sean del interés del adolescente como los videojuegos, realizarlas pueden volverse parte de la apertura a una relación más sana entre padres e hijos.
Es importante que los adolescentes se acerquen a sus padres o a otras personas importantes para ellos para platicar lo que sienten, o el cómo viven la situación. En caso de que la situación sea un poco más intensa y complicada, se recomienda acudir con un especialista.
* Con la colaboración de Diana Benhumea Rojas, psicóloga, quien compartió y verificó la información para el desarrollo de este artículo. Es egresada de la Licenciatura en Psicología Universidad del Valle de México. Se especializa en psicoterapia de pareja y familia, psicoterapia infantil, psicoterapia individual, evaluación psicodiagnóstica e intervención a infantes, adolescentes y adultos, atención psicológica familiar, de pareja e individual con diversas sintomatologías, entre otros.
Podría interesarte:
¿Cuándo se acabará la pandemia? Estas son las estimaciones que hay hasta el momento
¿El uso de doble cubrebocas reduce la probabilidad de contraer covid-19?
¿Qué países de América Latina recibirán primero la vacuna del COVAX?