“Al fin tengo tranquilidad”, dijo el Dr. Jesús Quintero Casanova, médico internista con una maestría en Infectología Clínica, quien actualmente atiende a pacientes contagiados en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza en la Ciudad de México, tras recibir la segunda dosis de la vacuna contra COVID-19 de Pfizer, en México.
Con más de tres años viviendo en el país, el doctor indicó que se sintió bien al recibir la segunda dosis de la vacuna el pasado 18 de enero, eso sí, subrayó que el piquete fue un poco doloroso.
“Lo que más se me vino a la mente es la seguridad que ahora tengo a la hora de hacer mi trabajo, tengo que seguir cuidándome y seguir las medidas de prevención, pero me dio tranquilidad y confianza para seguir haciendo mi trabajo de todos los días”, dijo en entrevista vía telefónica a Cultura Colectiva News.
Lee más: ¿Qué es la lengua COVID? ¿Es un nuevo síntoma?
En el hospital La Raza, el doctor Quintero trata con pacientes covid, y ahora se siente aliviado y más protegido.
“Tuve la suerte de no haberme enfermado, pero al ponerme la segunda dosis es una tranquilidad grandísima”, subrayó.
Con una efectividad del 95 por ciento de la vacuna de Pfizer, el médico especializado insiste en que seguirá cuidándose, “porque aunque esté vacunado, me puedo infectar y no puedo traer el virus a la casa, porque mi familia todavía no está vacunada”.
Cuando recibió la segunda dosis sintió muchos sentimientos y emociones encontradas. “Cuando uno se vacuna realmente valora en sentido general de que valió la pena por los cientos de pacientes que hemos recibido, desde los intubados a los graves, porque tuvimos un riesgo máximo. Pero quisiera tener la tranquilidad de que mi familia también fuera vacunada”, agregó.
Lee más: ¿Qué es el dióxido de cloro y por qué debes evitar consumirlo contra covid-19 ?
De los primeros en recibir la vacuna en México
“Fue el día 27 de diciembre y fui de los primeros doctores en recibir la vacuna contra el COVID”, recordó el Dr. Jesús Quintero Casanova, tras relatar cómo fue el proceso para recibir esta vacuna, cómo se sintió ese día y su reflexión sobre aquellos que han decidido no vacunarse.
El Dr. Quintero Casanova es egresado de la Universidad Médica de la Habana y del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” en Cuba. Cuenta con una especialidad en Medicina Interna por parte del Consejo Mexicano de Medicina Interna, una Maestría en Infectología Clínica y un Diplomado de Dirección en Salud, y fue seleccionado para ser parte del primer grupo de médicos en vacunarse.
“El primer grupo de médicos fue seleccionado por la dirección del hospital. Nos informaron que 300 personas íbamos a ser vacunadas, médicos, enfermeras y todo el personal de apoyo que integra el equipo de atención al área de COVID del hospital. Yo trabajo en el área que recibe a los pacientes con COVID, entonces fui uno de los 50 médicos seleccionados del hospital para recibir la vacuna.”
El doctor menciona que el primer grupo de la capital del país en recibirla, estaba conformado de 3800 personas aproximadamente.
Los directivos del hospital le explicaron que había sido seleccionado por estar en primera línea de batalla. Dicha selección depende de la edad, factores de riesgo y nivel de exposición. Al haber sido de los primeros, destaca la actitud de compañerismo de sus colegas. “En mi caso, no me he enfermado y mis compañeros apoyaron que yo me vacunara primero” indicó el doctor, continuando con “no hubo discrepancias hacia el personal que merece la vacuna”.
Una vez que se le notificó del día en que recibiría la vacuna, expresó que en ningún momento sintió miedo tras agregar que “la vacunación es una de las acciones de salud pública que más impacto ha tenido en la prevención de enfermedades”.
Lee también: ¿Cómo prepararnos mentalmente si la pandemia se extiende al 2021?
Cuando llegó el día 27 de diciembre, el Dr. Quintero tuvo que presentarse en el Centro Médico Nacional La Raza muy temprano para subirse en uno de los camiones que los trasladaron al sur de la ciudad. Específicamente, llegaría al Heroico Colegio Militar donde se instalaron áreas exclusivas para recibir a este primer grupo.
Una vez en el lugar, llenó un formulario con datos personales y se le hicieron diversas preguntas con la finalidad de saber si había tenido síntomas relacionados con el COVID-19. Ante la negativa, pasó con una enfermera quien le mostró la solución que se le iba a vacunar y el número de lote al que pertenecía. “El piquete se hace en el brazo, entonces me recomendaron que me la pusiera en el que menos uso. Elegí el derecho, me inyectaron y no me dolió en lo absoluto”, relata el doctor sobre la primera dosis. Inmediatamente después de esto, tuvo que ir a una sala de observación donde tendría que permanecer de 15 a 20 minutos. Aquí se espera a ver alguna reacción o efecto adverso, el cual no sucedió.
“Solo tuve dolor en el brazo unas 4 o 5 horas. Hablando con otros de mis compañeros, mencionaron que tuvieron lo mismo. Solo uno tuvo un poco de escalofríos pero, en general, ninguno desarrolló efectos adversos”. Ante la controversia sobre los efectos graves de esta vacuna, el doctor nos indica que “como todo medicamento, tiene riesgos o efectos adversos que dependen del caso de cada persona. Esto sucede con cualquier medicamento como puede ser el Paracetamol o la Aspirina.”
Lee más: ¿Cómo puedo evitar que mi mascota se contagie de covid-19?
Seguridad y confianza, la vacuna es la respuesta
Después de recibir esta primera dosis, tuvo que esperar 21 días para que se le aplicara la segunda. El proceso se llevó a cabo en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza y anterior al día de su aplicación, le dieron un formato con datos personales donde también tenía que detallar si desarrolló efectos adversos y qué se había sentido desde la primera dosis, la cual recibió sin ninguna complicación.
Al reflexionar sobre todo este proceso, el Dr. Quintero menciona que su experiencia fue muy buena y que si tuviera que calificar todos los protocolos, sería de manera excelente.
“Toda la población que tiene incertidumbre sobre la vacuna, le transmitiría confianza y seguridad, ya que a pesar de que la vacuna se desarrolló rápido, esta ha cumplido con todos los estándares y requisitos para su aprobación en los distintos países que se está aplicando”, añadió.
Por otro lado, menciona que también les solicitaría a aquellos médicos que decidieron no vacunarse, que reconsideraran. El doctor nos expresa que “no hay argumentos científicos para no vacunarse. Hay más argumentos que apoyan a la vacunación. Le pediría a esos médicos que piensen en el ejemplo que representan para la población y su círculo cercano”, dijo.
Lee también: Mis hijos tienen covid-19, ¿ahora qué hago?: aquí 8 poderosas recomendaciones de una psicóloga
Vivir todos los días en la batalla contra el COVID
“Desde finales de diciembre se puso peor. A mediados de ese mes, aumentaron la cantidad de casos y fallecidos. Lo vivo como trabajador propio, ya que mi servicio es la puerta de entrada de todos los pacientes contagiados. El hospital ha incrementado el número de camas para poder darle atención médica a todos”, relató el Dr. Quintero, quien no ha parado de trabajar desde el inicio de la pandemia.
“Las medidas de prevención son la mejor herramienta para frenar el contagio del COVID” indicó el doctor, quien pide a la ciudadanía que no baje las manos, ni cuando se hayan vacunado. Esto quiere decir que, a pesar de recibir la vacuna, la población deberá continuar el uso del cubrebocas, mantener la sana distancia y evitar salir de sus casas a actividades no esenciales.
El Dr. Jesús se encuentra optimista ante la llegada de los próximos embarques de la vacuna y menciona que “el apoyo familiar y laboral ha sido excelente”. Su familia se encuentra feliz de que haya formado parte del primer grupo de vacunación, ya que su labor como médico todavía no acaba y continúa batallando día tras día para evitar más fallecimientos.
Al corte del 6 de febrero, autoridades sanitarias suman 710 mil 198 dosis aplicadas en México, de las cuales, 73 mil 100 son segundas dosis, entre ellas, la que recibió el doctor Quintero.
Podría interesarte:
¿Qué necesitan saber las personas con cáncer sobre la vacuna covid-19?
¿Cómo recuperar el olfato y gusto tras tener covid-19?
¿La pandemia terminaría si se prohibieran los vuelos internacionales?