Pareciera que nos estamos acabando el planeta rápidamente, ¿no? Las crisis ambientales, la invasión de sargazo en las playas, las contingencias ambientales por incendios, la NASA observando desde el cielo cómo nos vemos con tanto bosque quemado, la inminente extinción de la Vaquita Marina, la noticia de la “extinción funcional” del koala en Australia… ¿No nos damos cuenta?
Ante todas estas situaciones, algo tenemos que hacer y justo en Quintana Roo, al menos, Omar Vázquez Sánchez ya comenzó a verle una utilidad al sargazo. Ante la crisis del sargazo que afecta las costas de Quintana Roo y que ha traído sólo “dolores de cabeza” a la sociedad de ese estado, algunos han aprovechado su llegada para hacer algo a su favor.
No es sólo un problema del gobierno
Esto lo tiene claro el constructor Omar Vázquez Sánchez, responsable de la edificación de estas casas. En entrevista para El Financiero, Vázquez indicó que “el problema del sargazo no debemos dejarlo únicamente al gobierno. Se trata de un fenómeno derivado de la afectación al planeta y todos, de una u otra forma, hemos contribuido a ésta. Hay que colaborar y formar parte de un círculo virtuoso, que empiece con la limpieza de las playas, la generación de empleos en esa tarea y en el aprovechamiento del alga que, en mi caso, empleo en la producción de bloques para construir casas”.
¿Cómo fue el proceso de construcción?
Vázquez Sánchez reveló que lo primero que hizo fue utilizar el sargazo como productor principal de composta y que, a partir de esa decisión, comenzó a fabricar ladrillos que son utilizados para la construcción de esas casas, mismas que primero edificó en Puerto Morelos y después en Leona Vicario, en Quintana Roo.
“El mar nos está diciendo que todos, como seres humanos, hemos contribuido a la afectación del planeta. Todos se alarman, pero pocos hacen algo. Yo he tratado de verle el lado bueno, de aportar algo y usarlo”. La primera casa con bloques de sargazo, “Casa Angelita”, se levantó en el vivero de Vázquez en Puerto Morelos. “Hoy estoy por donar la segunda casa con bloques de sargazo y ya tengo la primera fábrica en Mahahual, donde ya se tiene un stock de más de 100 mil bloques listos para ser usados”, indicó Vázquez.
Todo es estrategia, amigos
Y es que las razones por las que Mahahual es la sede de Omar Vázquez, es porque de la playa a la fábrica hay un kilómetro de distancia, lo que abarata su transportación, y desde ese lugar se pueden atender pedidos de Tabasco, Campeche y Chiapas.
Para que nos diéramos una idea, Omar explicó al diario que una casa de interés social, de aproximadamente ocho por cinco metros, requiere 2 mil 150 ladrillos. “Una constructora muy fuerte de Tulum fue la primera que me dio la oportunidad. Va a emplear nuestros bloques en muros perimetrales, ‘temazcales’ y otras áreas. Ahorita tengo un pedido de 600 mil”, agregó.
La fábrica comenzó a trabajar de manera artesanal, los primeros 100 bloques que se hicieron fueron realizados manualmente, con un promedio de mil diarios hechos entre seis personas. Ahora cuentan con una máquina que les ayuda en el trabajo, según El Financiero.
______________________________________
Foto de portada: Noticieros Televisa.
Podría interesarte:
Empresa ligada al coordinador del Tren Maya va por contratos del sargazo
¡Alerta! Sargazo llegará de forma masiva a la Riviera Maya
Así planean retirar el sargazo de Isla Mujeres