En los últimos días, varios estados de la República Mexicana están el alerta tras un repunte en los casos de dengue. En lo que va del año se han confirmado 15 defunciones por dengue y 10 más están en estudio. En total, se han confirmado dos mil 166, de los cuales 32 por ciento corresponden a dengue con signos de alarma
Esto significa que en los primeros cinco meses de este 2019, los casos de esta enfermedad se incrementaron 253 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (Ssa). El 75 por ciento de casos se registraron en 5 estados: Chiapas, 453; Veracruz, 442; Tabasco, 273; Quintana Roo, 236 y Jalisco, 217.
(Foto: El País)
¿Por qué es grave?
Héctor Gómez-Dantés, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, advirtió: “Deberíamos estar en una vigilancia permanente y en control oportuno, y no dejar que se nos salga de las manos. Si se sale de control, el mosquito nos va a ganar”.
Por su parte, el epidemiólogo Héctor Gómez-Dantés explicó que el incremento de casos de dengue responde, entre otras causas, al ciclo de transmisión de la infección.
Empieza a disminuir la curva de dengue, y a los tres o cuatro años vuelve a presentarse un crecimiento importante. Pero es una situación que preocupa porque estamos en la época previa a las lluvias, es decir, de baja transmisión.
Lee también: Van 42 muertes por dengue y Gobierno Federal no ha comprado insecticidas
Denuncian inacción del gobierno
La semana pasada, Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) denunció que el gobierno federal no había comprado los insecticidas con los que se ataca al mosquito transmisor del dengue, sin embargo, la Ssa reveló que cuenta con la sustancia suficiente para las labores de fumigación y control del mosquito Aedes aegypti, que trasmite del dengue, zika y chikungunya.
(Foto: MCCI)
De acuerdo con la organización, el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud cuenta con un presupuesto de 192 millones 371 mil pesos para adquirir los pesticidas indicados para mantener la vigilancia epidemiológica, sin que hasta el momento se haya hecho la compra y la fumigación necesaria. Pero de esos recursos, al concluir mayo no se había ejercido ni un centavo del presupuesto asignado a dicho rubro.
¿Qué es el dengue?
De acuerdo con el IMSS, el dengue es una enfermedad causada por un virus y se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador de la enfermedad, el Aedes aegyptiy. No se transmite de una persona a otra y actualmente no hay vacuna para combatirlo. Es más común en regiones tropicales y subtropicales como Centroamérica, Sudamérica y lugares donde se estanca el agua.
Los moscos se reproducen en espacios interiores y pueden picar en cualquier momento del día, aumentando la longevidad de los mismos, ya que los hábitats interiores son menos susceptibles a variaciones climáticas.
Lee también: Se triplican los casos de dengue en México este 2019
La mayoría de las hembras del mosco pueden pasar toda su vida, entre 10 y 30 días- en el interior de las viviendas o alrededor de ellas, por lo que constituyen un riesgo para la salud pública.
(Video: Canal 44 vía YouTube)
Los síntomas del dengue aparecen después de un periodo de 4 a 7 días y se presentan como:
En casos graves:
Lee también:
Alertan por presencia en México del mosquito tigre, portador de dengue y zika
¡Cuidado! Este mosquito podría matarte y está en México
Autorizan la venta de la vacuna contra el dengue