La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer los lineamientos en materia de control sanitario de la cannabis y derivados de la misma, que incluye su regulación para fines médicos y científicos.
¿O sea que ya puedo hacer mi solicitud?
Recientemente, fue aprobada la jurisprudencia para el uso lúdico o recreativo de la mariguana en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero eso no significa que no se otorgarán permisos en “automático” para ese fin, señaló Julio Sánchez y Tépoz, comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
En conferencia de prensa sobre los Lineamientos en Materia de Control Sanitario de la Cannabis y Derivados de la Misma, Sánchez y Tépoz aseveró que la Secretaría de Salud Federal, a través de la Cofepris, ha realizado las acciones necesarias para armonizar el marco normativo en materia de control sanitario de la Cannabis y sus derivados.
¿Qué lineamientos?
Explicó que esos lineamientos, contemplan la investigación para fines médicos; la importación de medicamentos con derivados farmacológicos del Cannabis; así como criterios para comercializar, importar y exportar productos para uso industrial.
Lee también: Esta es la planta que podría sustituir a la marihuana
Al menos 615 solicitudes pendientes para el consumo recreativo. (Foto: Twitter)
En el Auditorio Miguel E. Bustamante de la Secretaría de Salud, el comisionado indicó que los lineamientos regulan todo lo relativo al uso médico, de investigación e industrial de la mariguana, e incluso lo relativo al cultivo, siembra y cosecha para esos fines.
¿Cuántos permisos se han otorgado?
La Cofepris ha otorgado, hasta el momento, 351 permisos para importación personal e individual de pacientes que requieren de productos con Cannabis.
Además, dio a conocer que han otorgado únicamente 10 permisos para el uso lúdico de la Cannabis a personas que tienen la facultad y posibilidad legal de sembrar, cosechar y cultivar la planta para fines lúdicos y recreativos en sus domicilios, pero con prohibición de venta hacia terceros.
Sánchez y Tépoz dijo que existen a la fecha 615 solicitudes para uso lúdico, pero actualmente se encuentran en diferentes procesos.
Lee también: El taller clandestino en la CDMX donde puedes hacer tu marihuana medicinal
Cofepris señaló que el quinto fallo de la SCJN sobre el cannabis no significa una obligación legal para los organismos administrativos. (Foto: Twitter)
¿Entonces, la Cofepris no está obligada legalmente?
El comisionado aclaró que la jurisprudencia de la SCJN no es legalmente obligatoria para los organismos administrativos como la Cofepris y éste no se encuentra facultado para brincarse los pasos marcados en la ley.
Detalló que no se puede otorgar autorizaciones para cultivos, siembra y cosecha para los casos de la industria del cosmético, suplementos alimenticios, alimentos o bebidas y que los detalles de estos encuentran publicados en la página de la Cofepris y sus redes sociales.
El comisionado agregó que se buscan acciones de prevención enfocadas a la protección de niñas, niños y adolescentes, ya que, hasta el mismo secretario de Salud, José Narro Robles ha reconocido que existe una preocupación de salud respecto del uso del Cannabis y esto por supuesto es algo que se debe contemplar dentro de la regulación en esta materia.
Lee también: ¿Por qué todos fuman marihuana este 20 de abril?
Aun faltan pasos para observar el nacimiento de la industria cannábica en México. (Foto: Twitter)
Rumbo a una industria cannábica en México
En tanto, Lorena Beltrán, directora de CannabiSalud y asesora cannabica para el sector público y privado, dijo que estos “lineamientos tienen la misma validez que un reglamento para que empiece a operar la industria de la cannabis, pero se quiso esperar a obtener la firma del Presidente de la República, que es el requisito para publicar un reglamento en el Diario Oficial”, y así lograr tener accesos a más actividades para que una industria pueda ofrecer beneficios médicos para las personas.
Lorena Beltrán mencionó que “la buena noticia es que sí se autorizó a la Secretaría de Salud y Cofepris a trabajar en los lineamientos, lo cual nos permite ya empezar a operar con base a la Ley, por lo que ahora vamos a poder importar materia prima e importar producto terminado con menos del 1% de THC incluso con más del 1% de THC, como medicamentos u otros productos regulados que cumplan con todos los requisitos para cuidar la salud del público”.
Lee también: 4:20 – La Navidad de la marihuana: Andrés Vargas “Ruzo”
Cofepris ha entregado 10 permisos para uso lúdico de la Cannabis. (Foto: Twitter / Cofepris)
“Existe un riesgo de dependencia que se incrementa con el inicio temprano y con el uso frecuente de la droga, pues el 13% de los varones que estudian secundaria y más del 8% de mujeres han experimentado con la droga e incluso 3.4% de los estudiantes varones de primaria y el 1.1% de mujeres de ese nivel ya probaron la marihuana”, detalló la activista.
Lorena Beltrán, asesora cannábica, indicó que ahora los productos médicos mayores al 1% de THC podrán importarse en México. (Foto: Twitter)
Por último, Lorena Beltrán aseguró que como empresa apoyarán a la próxima administración federal, “porque estamos aquí para sumar y de verdad poder ayudar a la gente que lo necesita, puesto que nos encanta la idea de activar el campo y se libere la planta en todas sus áreas”.
*Con información de CannabiSalud.
Podría interesarte:
¿Qué pasa con tu memoria si dejas la marihuana por un mes?
Para abril de 2019 México debe tener marihuana legal: Belaunzarán
Diputada federal invita a fumar hierba cuando se legalice la marihuana