Didier, el religioso francés que va donar su cuerpo a la UNAM

El Programa de Donación de Cuerpos (PDC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició el 10 de octubre del 2016 en la Facultad de Medicina. A dos años de inaugurado ya se cuenta con 30 donantes, que son mentores con su carne, órganos, huesos y tejidos. El doctor Diego Pineda, encargado del Programa

Didier

El Programa de Donación de Cuerpos (PDC) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició el 10 de octubre del 2016 en la Facultad de Medicina. A dos años de inaugurado ya se cuenta con 30 donantes, que son mentores con su carne, órganos, huesos y tejidos.

El doctor Diego Pineda, encargado del Programa de Donación de cuerpos en entrevista para Cultura Colectiva News, detalla que cuando arranco el PDC, había un total de 27 personas inscritas con documentos firmados, entre ellas el propio Pineda Martínez. “En 2019 ya tenemos 1993 personas registradas en nuestro programa y son las mujeres las que más donan (1253), casi el doble que hombres (740). El rango de edad de nuestros donadores va de 18 a 92 años”.

Kosgaqtgbbbltk2byzo4qe3mau - didier, el religioso francés que va donar su cuerpo a la unam

Doctor Diego Pineda en el anfiteatro de la UNAM. Foto: Cortesia Facultad de Medicina.

Didier Leurent

Entre las primeras 27 personas inscritas al programa, está el sacerdote dominico de origen francés Didier Leurent, un hombre de 88 años. “Mi motivación nació de una palabra muy bella que todos tendríamos que redescubrir, solidaridad”.

Desde muy joven, dijo el religioso en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), aprendió que la vida está en donarse, en darse; “cuando llegué a México yo ya era medalla de oro por donación de sangre en Francia. Y quiero cumplir hasta el último momento. Si mi cuerpo puede ser útil -después de la muerte- aquí lo tienen a su disposición”.

Nf6nicbhifcx3egwdzunnbluze - didier, el religioso francés que va donar su cuerpo a la unam

Didier Leurent a las afueras de Básilica. Foto: Face de Didier.

El sacerdote dominico afirma que eligió ser solidario y no solitario. Dijo que llegó al país hace 53 años con la encomienda de trabajar en la Parroquia Universitaria, la cual se encuentra frente a la Facultad de Odontología en Ciudad Universitaria, “y como he estado al servicio de la comunidad universitaria, tengo muchos contactos con la Facultad de Medicina, sobre todo en el mes de noviembre por el Día de Muertos. Las celebraciones de misa en el anfiteatro me permitieron conocer el mundo de la medicina y la necesidad de poder contar con cuerpos para preparar a los futuros médicos”.

Leer más: Donar tu cuerpo a la ciencia: la manera de ser útil aun estando muerto

Para Didier Leurent es importante “romper las cadenas del egoísmo, porque la solidaridad no es tan complicada y si este cuerpo viejo todavía puede servir en algo pues aquí me tienen y contento”.

Yirah Martínez García quiere regresar el conocimiento que adquirió en su alma mater, la intención de donar su cuerpos a la ciencia nació cuando era estudiante de esta facultad, “siempre pensaba en que, si a mí me sirvieron los cadáveres, yo también quiero servir a los estudiantes”. Ella quiere que su donación sea de manera permanente para la Facultad de Medicina u otras instituciones. “Tuve la inquietud de donar mi cuerpo desde hace muchos años y finalmente logré incorporarme al programa desde que arrancó, en 2016.

6ceozbpnobfdli4dafzenmhomi - didier, el religioso francés que va donar su cuerpo a la unam

Yirah Martínez García es una donataria, está inscrita desde 2016 en el PCD. Foto: Academia Mexicana de las Ciencias.

Formas de donar

Actualmente, para ser parte del PDC de la UNAM es necesario programar una cita por teléfono o a través de la página de internet http://www.pdc.unam.mx. Durante la visita a las instalaciones del programa, se da una plática para detallar cómo van a tratar el cadáver y qué van hacer con él. Una vez que el donante se encuentra totalmente convencido de otorgar su cuerpo a la investigación médica o la docencia, se termina el procedimiento legal, se firman unos documentos con la huella digital del interesado y en presencia de dos testigos. El trámite evita confusiones tras morir el donante y busca concretar el proceso de donación del cuerpo.

Cuando una persona inscrita en el Programa de Donación de Cuerpo fallece, sus familiares dan aviso al equipo de trabajo de la UNAM y ellos se hacen cargo del traslado del cuerpo.

Leer más: OPINIÓN: Donar vida aún después de la muerte

Las personas donantes tienen dos opciones: la incineración y la donación permanente. La primera consiste en que el cuerpo sea donado por un mínimo de tiempo de dos años y un máximo a decidir por el donador; después de eso el material biológico pasa a la incineración y las cenizas se entregan a los familiares.

La segunda es la donación permanente, la cual consiste en que el cuerpo permanezca en la Facultad de Medicina, sirva para disecciones anatómicas, cursos de posgrado, y se le dé uso a la osamenta con fines docentes y de investigación.

Cómo usan los cuerpos

De acuerdo con un comunicado de la Academia Mexicana de Ciencias, existen dos líneas de investigación a las que aportan los cuerpos del PDC.

 

La primera línea de investigación nació por la necesidad de estudiar las variaciones de nuestra población, ya que desafortunadamente la literatura y las referencias médicas son europeas o estadounidenses y poco se sabe sobre las variantes anatómicas de la población mexicana (variantes arteriales y musculares) que pudieran tener implicación clínica y quirúrgica; es decir, conocer estas variantes antes de intervenir quirúrgicamente a una persona son de suma importancia para evitar complicaciones en las operaciones, explicó Pineda Martínez.

Tv5gi6wqtbabhkdae2wjwcvtpy - didier, el religioso francés que va donar su cuerpo a la unam

Para las clases prácticas en la Facultad de Medicina de la UNAM, a los cuerpos de estudio sólo se descubre la parte con la cual trabajarán los estudiantes. Foto: AMC.

La segunda línea, identificación humana, está relacionada con la creación de colecciones osteológicas que permitan identificar la edad y sexo de una persona, a través de la sínfisis del pubis o la cuarta costilla. Y dentro de esta línea se derivan otros proyectos de investigación y colaboraciones con el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Subirán, el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Instituto de Cardiología y departamentos de la propia Facultad de Medicina.

“Creíamos que las personas iban a preferir la primera modalidad y no ha sido así, la mayoría se decide por una donación permanente y que su cuerpo se quede en nuestra institución”, destacó el médico cirujano Pineda Martínez con especialidad en bioética.

Otros programas

En América Latina, aún falta camino por recorrer. Chile fue el primer país que incursionó y actualmente cuenta con dos programas de donación de cuerpos. Brasil cuenta con uno y México fue el tercero. Pero este último ha otorgado asesorías a países como Costa Rica y Perú, que próximamente van abrir su programa. “La apuesta es que cada país cuente con información determinada de su población para analizar las características de cada país”, cometa Pineda.

En Europa se cuenta con más de 100 programas y uno de ellos está en el Instituto de Anatomía en el King’s College de Londres. A dos años de iniciado, los avances del PDC en México han sido un referente para otros recintos, como el programa en Puerto Rico y el de la Universidad Complutense de Madrid, que se han interesado en adquirir el software para el registro de las historias clínicas, el cual se desarrolló en el departamento de informática biomédica de la UNAM.

_______________________________________________________

Foto portada: Academia Mexicana de la Ciencias.

Podría interesarte:

Conflicto laboral impide atención a pacientes con VIH en la CDMX

¿Hay o no brote de sarampión en el mundo?, aquí los detalles

Miguel O'Hara Spider-Man: Across the Spider-Verse

¿Héroe o villano? Quién es Miguel O’Hara de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’

Miguel O'Hara tiene una larga historia que se remonta antes de ‘Spider-Man: Across the Spider-Verse’.
Kate Nateras

¿Qué es transformista? Hablemos de transformismo y travestismo

¿Qué es transformista? El término transformismo es poco usado en América Latina y hasta puede ser una palabra despectiva.
Nayeli Parraga
hombre de cabello corto con uniforme naranja

Por culpa de ChatGPT, Black Mirror 6 tiene el capítulo más decepcionante de la serie

Charlie Brooker recurrió a la inteligencia artificial para escribir un episodio de la sexta temporada de Black Mirror, pero no resultó como esperaba
Nayeli Parraga

¿Qué es Intersexual?

La palabra intersexual es una palabra muy poco mencionada en la comunidad LGBTQ+ y por eso hoy te enseñamos a que se refiere este término.
Daniela Bosch
¡La más inclusiva! El significado de todos los colores de la nueva bandera LGBT+

La historia de la bandera progress pride, la nueva bandera LGBT+

Te contamos la historia y significado de los colores de la nueva bandera LGBT o bandera progress pride.
CC

Qué es expresión de género

¿Sabes cuál es tu expresión de género? Te explicamos qué es y cómo respetar a quienes tienen una expresión de género distinta.
Daniela Bosch