Así es la lucha de una afromexicana contra la discriminación

En México, el color negro es invisible Su lucha ha sembrado resultados indispensables para el reconocimiento de las comunidades negras, pero también provocó uno de los momentos más incómodos en su vida como activista. Cuando presentamos un decálogo de las personas afrodescendientes en el Museo Nacional de las Culturas Populares en Coyoacán, una señora empezó

Así es la lucha de una afromexicana contra la discriminación

En México, el color negro es invisible

Su lucha ha sembrado resultados indispensables para el reconocimiento de las comunidades negras, pero también provocó uno de los momentos más incómodos en su vida como activista.

Cuando presentamos un decálogo de las personas afrodescendientes en el Museo Nacional de las Culturas Populares en Coyoacán, una señora empezó a insultarme junto a mis compañeros porque pensó que era extranjera. Esa situación que provocó conciencia sobre el racismo a las personas afrodescendientes.

Su tono de piel negro, el orgullo del cabello rizado, su sonrisa y exigencia por la visibilidad de los pueblos afromexicanos hace ruido en distintos sectores de la sociedad capitalina.

María Celeste Sánchez Sugía conoce la discriminación en todas sus etapas, desde la mirada clasista de un desconocido en la calle hasta del propio gobierno mexicano.

YPSNNBWPT5FZ5COLUY6O3REKUA - Así es la lucha de una afromexicana contra la discriminación

“Se empoderó y ahora teje sus sueños”. (Pintura: Arturo Laja)

La esclavitud y lucha

A sus 28 años de edad, para María ser una mujer afromexicana es sinónimo de lucha, de empoderamiento y de libertad, a pesar que el propio gobierno mexicano tardó más de 400 años en reconocer la existencia de los pueblos negros en el país.

El propio Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó en el 2015 tras contabilizar que el 1.5 por ciento de la población mexicana es afrodescendiente.

Falta mucho más trabajo, sin embargo esta cifra ofreció un dato para pedir el reconocimiento. Además, los encuestadores no preguntaron específicamente porque hacen falta más capacitación, y nos borran de la historia, es como si no existiéramos.

Z6VGZY7RGVGT3JUGNEM5SRGIUM - Así es la lucha de una afromexicana contra la discriminación

María lleva varios años en el activismos en favor de la visibilidad de las comunidad negras en México. (Foto: José Luis Martínez)

“Desconocía mis raíces”

Sus raíces negras fueron desconocidas gran parte de su vida, hasta hace tres años cuando inició una investigación a dentro de su familia, en las costumbres de los pueblos que vieron nacer a sus ancestros hasta auto reconocer que es una mujer afrodescendiente.

Mi mamá es de Guerrero, de un pueblo en la costa Chica que se llama Cuajinicuilapa. Este es una de las principales comunidades con población afrodescendiente, y mi tío es activista por los pueblos afro en el país.

Cuajinicuilapa es un municipio vecino con el estado de Oaxaca, junto con Veracruz, existen comunidades negras donde históricamente estos grupos fueron invisibilizados, desde en los censos hasta en la constitución, porque no existieron programas de apoyo ni derechos de protección a los afromexicanos.

En el marco del Día Internacional de la mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora, más de 700 mil mujeres se reconocen como negras, afromexicanas y afrodescendientes, sin embargo, hay otras miles que desconocen esa información.

Hay muchas asociaciones, y es por eso que hay más autoreconocimiento de los afrodescencientes. A mí me hace sentir orgullosa de conocer mis raíces, antes sentía que algo me faltaba, y ahora mi identidad me hace sentir más completa, de mi cultura e historia.

“Aquí [México] hace falta educación para mostrar cuáles son nuestros orígenes, porque se habla de indígenas y españoles, pero se deja a esta población de lado”, finalizó.

PNT5MVSQ75EQVFE6WNGRRRTYY4 - Así es la lucha de una afromexicana contra la discriminación

Junto a varias organizaciones, buscan que existan apoyos reales para los grupos de afrodescencientes en México. (Foto: Cortesía)

La raíz, más de 400 años en un país sin apoyos

En México, la historia negra tiene una fuerza descomunal. Desde la colonia, un pueblo en Veracruz llamado San Lorenzo de los Negros fue la primer comunidad de negros liberados y reconocida por la Nueva España después de intensas batallas.

Un esclavo africano de la tribu Yang-Bara llamado “Yanga”, quien fue traído a México por la fuerza, se organizó con otros esclavos para liberar una guerra contra los colonizadores españoles. La batalla la ganaron los grupos negros, y a cambió se quedaron con un municipio sin persecución. Actualmente este municipio tiene el nombre de Yanga, y tiene una estatua en honor al primer libertador afrodescendiente.

Actualmente Sánchez Sugía estudia el doctorado en Ciencias Biomédicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sin embargo, emplea gran parte de su tiempo en el activismo como integrante de las organización Afrodescendencias México, Prevención de la Trata de Personas A.C., y México Negro.

Con dichos colectivos, María presentó el pasado 14 de junio del año pasado la entrega del “amicus curiae” a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), un documento en apoyo del reconocimiento afromexicano y afrodescenciente en la Constitución de la Ciudad de México.

*Fotografía de portada por Sergio Solares y Carolina Cid.

Podría interesarte:

¿Cómo es la vida de un haitiano en Tijuana?

“Pinche negro”, así discriminaron y despidieron a un árbitro afromexicano

La belleza afromexicana de la Costa Chica plasmada por una fotógrafa franco-danesa

Dude With Sign aparece en México preguntando lo que muchos no se atreven a decir en voz alta

En el Día Mundial Sin Cigarros, Dude With Sign cuestiona a las autoridades la prohibición de vapeadores y calentadores de tabaco.
Elizabeth Santana

Heterosexual: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es heterosexual, qué es la heteronormatividad y cómo promueve la discriminación y los roles de género.
Kate Nateras

Gay: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es gay, qué significa gay, de dónde viene la palabra, otros sinónimos en español y más datos interesantes.
Daniela Bosch
mujer con trenza

María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron

María Izquierdo fue una talentosa pintora a la que Elena Poniatowska consideraba 'más mexicana que Frida Kahlo', porque "no es folklórica sino esencial"
CC

Max Alexander, el niño prodigio de la moda que comenzó a diseñar a los 4 años

A veces el talento se nota desde chiquitos y Max Alexander es el ejemplo claro de que trae el diseño y el buen estilo en las venas y hasta creen que es la reencarnación de Gucci.
Daniela Bosch
mujer comiendo palomitas mientras ve tv

El truco para compartir cuenta de Netflix sin pagar cargos extra

Netflix prohibió compartir contraseñas con personas que no vivan en la misma casa, pero alguien descubrió un truco que se hizo viral
Nayeli Parraga