Seis días sin agua no son nada: en 30 años será definitivo

La Ciudad de México vive el corte de agua que más atención mediática ha recibido. No es para menos: La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció seis días de desabasto por las obras realizadas en el Sistema Cutzamala, que afectarán a 13 alcaldías y, por ende, a entre cinco y ocho millones de personas sólo

Seis días sin agua no son nada: en 30 años será definitivo

La Ciudad de México vive el corte de agua que más atención mediática ha recibido. No es para menos: La Comisión Nacional del Agua (Conagua) anunció seis días de desabasto por las obras realizadas en el Sistema Cutzamala, que afectarán a 13 alcaldías y, por ende, a entre cinco y ocho millones de personas sólo en la CDMX.

Pero ¿qué son seis días, en comparación con todo un futuro de escasez y sequía?

Este hecho es más cercano de lo que desearíamos. Académicos y especialistas han calculado que será en 30 años cuando el planeta se enfrente a la mayor crisis hídrica de su historia. Por supuesto, México no se salvará de este futuro sombrío.

Wotz2zcxyvdjzbmd2iz244knse - seis días sin agua no son nada: en 30 años será definitivo

De las históricas inundaciones, a la carencia del agua: la relación de los capitalinos con el agua no es fácil. (Foto: El Financiero)

Incluso, las cosas se podrían poner feas en menos tiempo. De acuerdo con datos del Centro Virtual de Información del AGUA (agua.org), en 12 años podríamos vivir una situación de escasez en todo el país, cuando el agua renovable percápita de algunas de las Regiones Hidrológico-Administrativas (es decir, los organismos de cuenca que administran y preservan el líquido) descienda a menos de mil metros cúbicos por habitante al año.

Lee también: Así se vivió el primer día de megacorte de agua en la CDMX

En cinco siglos echamos a perder nuestros cuerpos de agua:

Si bien la relación entre los capitalinos y el agua no ha sido sencilla (basta con mencionar las grandes inundaciones, que cuentan con sus primeros registros desde 1496), no fue sino hasta 1970 que la extensión de la mancha urbana y el crecimiento demográfico propiciaron la crisis hídrica.

En su artículo La crisis hídrica de la ciudad de México, la académica de la UAM, Nuria Merce Ortega, advierte que la agudización de la crisis hídrica en la Ciudad de México se debe principalmente a un problema de gestión. El artículo de la investigadora explica:

“Los problemas de escasez e inundación de la Ciudad de México son un claro síntoma del crecimiento de la ciudad, como de las limitaciones institucionales existentes, que no han permitido gestionar (administrativa ni políticamente) los nuevos conflictos que, de manera natural, se presentan en la tercera urbe más grande del mundo”.

Lee también: ¿Cuándo regresa el agua al 100% en la Ciudad de México?

Justamente, uno de los conflictos que se derivaron del crecimiento poblacional y urbano fue la desecación de los lagos. Haydea Izazola, quien también es profesora de la UAM, expone en su artículo Agua y sustentabilidad en la Ciudad de México que el sistema de lagos de esta ciudad cubría una superficie de mil 500 kilómetros cuadrados y contaba con cinco lagos principales: Texcoco, Zumpango, Chalco, Xochimilco, y Xaltocan.

K5uvtk23ijdynd7wfrfx4nigcu - seis días sin agua no son nada: en 30 años será definitivo

De ser una ciudad rodeada de lagos, ahora dependemos del acuífero y las cuencas para abastecernos. (Foto: Cuartoscuro)

Ahora, lo único que nos queda son 50 kilómetros de lago, que pertenecen a lo que sobrevivió del lago de Texcoco, Xochimilco, Chalco y Zumpango. ¿Qué fue de Xaltocan? Pues que dejó de ser lago, para volverse humedal. En cinco siglos, el paisaje acuífero de la ciudad se transformó para siempre. El artículo destaca:

“Lamentablemente, la armonía aparente que alcanzó la sociedad azteca con su medio ambiente lacustre, se perdió para siempre, en un proceso que desecó los lagos e hizo que la creciente población dependiera del agua del acuífero y de otras cuencas”.

Sector agropecuario mexicano: el que más agua consume… y más la desperdicia

En la pirámide del consumo de agua en México, el sector que más la utiliza es el de la actividad agropecuaria. Mientras que en otros países el consumo de este sector es de 70% del agua dulce, en México los rebasamos con un porcentaje mayor en 6.3.

Sin embargo, en otros sectores somos prudentes: mientras que el resto del mundo gasta 22% de sus recursos hídricos en la industria y la generación de electricidad, en este país destinamos el 13 por ciento.

Lee también: Restaurantes y hoteles en la CDMX no sufrirán desabasto de agua

Y mientras que el porcentaje de agua que se destina a fines domésticos es de 8 por ciento a nivel mundial, en México utilizamos el 10 por ciento, de acuerdo con agua.org.

Ebht6s7hvffkjjcyb2i3j2toba - seis días sin agua no son nada: en 30 años será definitivo

La escasez que vivimos en estos días, podría convertirse en la norma, en unos años. (Foto: Notimex)

El sector agropecuario no sólo es el que más consume agua, sino también el que más desperdicia. De acuerdo con datos de la Conagua citados en agua.org, este sector pierde más de la mitad del líquido (57%) tanto por evaporación, como por infraestructuras de riego deficientes, obsoletas y en mal estado.

Por otro lado, si se trata de desperdiciar el agua a niveles de campeonato, cinco estados del país se llevan su medalla de honor. De acuerdo con el estudio Water Governances in Cities de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de las 42 ciudades a nivel mundial que más agua desperdician, ocho pertenecen a México: Tuxtla Gutiérrez (60%), San Luis Potosí (50%); Chihuahua (48%), Ciudad de México (44%), Querétaro (31%), Culiacán (20%) , Acapulco (13%) y Hermosillo (10%)

Mayor inversión:

En lo que llega el Apocalipsis de Agua a la ciudad, el titular del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Ramón Aguirre, solicitó hace unas semanas dos cosas a la Comisión de Gestión Integral del Agua para el periodo 2018-2022 del Congreso de la Ciudad: mayores facultades ejecutivas para la dependencia que dirige y un presupuesto de 5 mil 500 millones de pesos, tres veces más de lo que actualmente recibe, para operar de manera eficiente y resolver con mayor eficiencia los problemas del sistema hídrico de la ciudad. A ver si eso nos salva de lo que está por venir.

Podría interesarte:

7 opciones chilangas para el megacorte de agua en la CDMX

Como la UNAM, IPN no tendrá clases por megacorte de agua

¿Sin nada que hacer este 2 de noviembre? Te compartimos algunas opciones

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC