Lo analizaron y no les gustó. La marcha que ayer protagonizó el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, terminó siendo catalogada por los propios estudiantes como “oficialista”.
Este 2 de agosto, la explanada de Rectoría fue utilizada para realizar dos mítines que manifestaron su inconformidad con las acciones del rector, un día después de haberse realizado esta manifestación en la que se dio a conocer el descontento por la violación de la autonomía universitaria por parte del Ejército.
El descontento, la impotencia y la falta de apoyo, provocaron que hoy 2 de agosto de 1968, se cree el Consejo Nacional de Huelga, encabezado por estudiantes como Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, Gilberto Guevara Niebla, Roberto Escudero, Félix Hernández y Raúl Álvarez Garín, entre otros.
Esta fue la primera conferencia oficial otorgada por el Consejo Nacional de Huelga. (Es Academic)
¿Cómo fue creado el Consejo Nacional de Huelga?
El Consejo Nacional de Huelga fue creado a raíz de dos mitines. En el primero, realizado esta mañana, los estudiantes pidieron al rector Barros Sierra que se cumpliera con el pliego petitorio el cual consiste en lo siguiente:
El segundo mitin fue precedido de una marcha que se realizó por el circuito de Ciudad Universitaria. En él, los personajes líderes del movimiento estudiantil reprocharon que la marcha que encabezó el rector de la UNAM, Javier Barros Sierra, haya sido enfocada a la violación de la autonomía universitaria y no al cumplimiento del pliego petitorio de los estudiantes. Así es como prefieren seguir organizándose solos y crean entonces el Consejo Nacional de Huelga.
El Consejo Nacional de Huelga también se sustentaba con apoyos de los ciudadanos. (Foto: Poblanerías)
¿Cuáles son los principios bajo los cuales se forma el Consejo Nacional de Huelga?
Son tres los principios bajo los cuales se crea el Consejo Nacional de Huelga:
Es decir, en el Consejo Nacional de Huelga están representadas cerca de 75 escuelas que suman un total de 250 estudiantes. Las decisiones se tomarán por mayoría de votos y representa por igual a alumnas y alumnos, reduciendo también la antipatía de instituciones rivales a las del Politécnico, de la UNAM, de la Normal y de la de Chapingo.
Esta es parte de la propaganda que el movimiento estudiantil reparte durante el movimiento. (Foto: Poblanerías)
Y mientras se crea el CNH, ¿qué están haciendo las autoridades?
La Procuraduría General de la República dio a conocer que se solicitó girar “orden de aprehensión contra dirigentes del Partido Comunista Mexicano y de varias organizaciones filiales”.
Consignó, además, a siete personas relacionadas con el conflicto estudiantil por los delitos de asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena y ataques a las vías generales de comunicación.
En respuesta a estas acusaciones, el Partido Comunista rechaza las acusaciones de que ha sido objeto y denuncia a la CIA de difundir documentos apócrifos, uno de ellos el titulado “¡La Juventud al Poder!”, el cual circula bajo la firma de la Juventud Comunista de México.
*Este trabajo fue realizado como parte del proyecto “A 50 del 68: la historia que nos une”. El objetivo es acercarte al movimiento estudiantil de 1968 (que en este 2018 cumple 50 años) para que vivas como si fuera en tiempo real lo que estaba sucediendo previo al conflicto que terminó con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Así es como lo hubiéramos vivido no sólo a través de los medios digitales de comunicación, sino también a través de redes sociales. Esta plataforma es lanzada en colaboración con la Revista Proceso, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS, AC) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Porque un 2 de octubre nunca debe olvidarse.
Podría interesarte:
29 de julio, la policía sigue reprimiendo con violencia a los estudiantes
30 de julio, bazucazo a prepa 1 deja varios estudiantes muertos en San Ildefonso
1 de agosto, rector encabeza marcha por la autonomía de la UNAM