Ricardo Pablo Pedro, indígena oaxaqueño, es el primer indígena oaxaqueño que obtuvo una beca del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), una de las universidades privadas más importantes de los Estados Unidos y el mundo, para estudiar su doctorado.
«Me han dicho “indio huarachudo”, yo les contesto que mis huaraches son el ejemplo de que ir de a un lado a otro, es llevar tus raíces de aquí para allá».
Oriundo de Tuxtepec, Oaxaca, Ricardo nació en el seno de una familia de bajos recursos y su propia madre no quiso enseñarle su lengua nativa por temor a que lo discriminaran. Al cumplir los 18 años, ingresó a la licenciatura de química en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ricardo vendía dulces para continuar sus estudios en la FAQ de Química en la UNAM. (Foto: Conacyt)
Durante sus primeros años vendió dulces a sus compañeros y la propia comunidad universitaria le abrió las puertas de sus hogares para ofrecerle un techo, comida y una cama para dormir. En el último año emigró a Boston para continuar sus estudios en química, gracias al apoyo de una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), pero al concluir los propios académicos del MIT observaron que Ricardo es un estudiante brillante y sobresaliente, por lo tanto le ofrecieron estudiar el doctorado en Ciencias en la institución con un paquete permanente de apoyos económicos y estímulos.
En entrevista con el Conacyt, recordó que siempre fue su sueño estudiar en el extranjero hasta que el pasado 30 de enero del 2012 recibió una de las noticias más importantes de su vida: fue aceptado en el MIT.
Actualmente, Ricardo es pupilo de la doctora Mildred Dresselhaus, conocida internacionalmente como “la reina del carbono” por sus 50 años de investigación en esa área.
Actualmente, Ricardo cursa un doctorado en Ciencias en el MIT, una de las universidad más prestigiosas del mundo. (Foto: Conacyt)
Ante las barreras del idioma, señaló que la única lengua necesaria para hablar de ciencias a nivel internacional son las matemáticas.
«No importa qué idioma hables, si entiendes la ecuación ya estás del otro lado. La comunicación me costaba, pero tomé clases de inglés y todos eran muy comprensivos y hacían el esfuerzo de que entendiera».
Pablo Pedro egresará en 2018 como doctor en ciencias, planea crear su propia compañía de nanotecnología para materiales aplicados a diferentes campos como el farmacéutico y biomédico.
Hoy, Ricardo tiene varios galardones como el Premio Nacional de la Juventud 2017, en la categoría de Logro Académico, y recomienda siempre esforzarse, a pesar de la adversidad. «Quiero ser feliz. Sé que sabré cómo hacerlo».
Podría interesarte:
Joven mexicano gana premio de la NASA luego de que el gobierno le negara el apoyo
Jóvenes se empeñan en no independizarse y seguir en casa de sus padres
El IPN dará becas a sus alumnos de primer ingreso para impulsar su educación