Este miércoles inició la temporada de huracanes en el Pacífico, mientras que en el Atlántico se llevará a cabo del 1 de junio al 30 de noviembre. De acuerdo con expertos, se espera que este año el número de meteoros sea inferior al registrado el año pasado.
De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés), durante la temporada, en el Pacífico Central se presentará un promedio de tres tormentas tropicales, dos de las cuales se convertirían en huracanes o se desplazan sobre el área durante la temporada, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre de cada año.
Lee también: A medida que la Tierra se calienta, los huracanes serán más mortíferos
Los huracanes se encuentran entre los fenómenos más poderosos y destructivos de la naturaleza. En promedio 12 tormentas tropicales, de las cuales seis se convierten en huracanes sobre el Océano Atlántico, el Mar Caribe o el Golfo de México.
Por su parte, en el país, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México recordó que a partir de este miércoles inicia la temporada de ciclones tropicales en el océano Pacífico mexicano. En su cuenta de Twitter, @SGIRPC_CDMX, la dependencia capitalina indicó que dicha temporada coincide con el inicio normal de la época de lluvias en la Ciudad de México.
Lee también: GEEKLY: ¿Cómo se forman los huracanes y cuáles son sus categorías?
Para esta temporada también se prevé que se incremente la intensidad de las lluvias debido al fenómeno de la Niña, el cual se caracteriza por una fase fría en el que convergen factores como temperatura y vientos, reporta la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se declaró lista para enfrentar los posibles daños a la infraestructura y para restablecer el servicio en el menor tiempo posible durante la presente temporada que inicia el miércoles y donde se estiman 19 fenómenos climatológicos, de los cuales cinco podrían ser superiores a la categoría tres.
Medición de huracanes: Los expertos clasifican a los huracanes de acuerdo con la intensidad de los vientos sostenidos en la escala Saffir-Simpson del uno al cinco. Un fenómeno en categoría tres o superior es considerado como un huracán importante. El NHC señaló que estos nombres se identifican con el del meteorólogo que descubre el fenómeno climatológico, por lo que considera que no debe traducirse al español, ni a ningún otro idioma, esto con la finalidad de evitar posibles confusiones.
Podría interesarte:
¿Los huracanes ayudaron a evolucionar a las iguanas?
Alerta en el Pacífico mexicano, huracán Willa alcanza categoría 5