Hace unos días comenzó la polémica por la operación de Mobike en la Ciudad de México, debido a que el titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México (CDMX), Andrés Lajous Loaeza, informó que la empresa dejará de operar en la capital del país.
Mediante su cuenta de Twitter, el funcionario local dio a conocer que debido a que la empresa no realizó el pago de la contraprestación solicitada por el gobierno local, ya no podrá operar en la CDMX.
Lee también: #MovilidadCDMX Así funcionan los biciestacionamientos capitalinos
Sin embargo, la empresa sigue afirmando en sus redes sociales que continuarán en operación debido a que cuentan con un amparo y aseguran que no contaban con una notificación oficial.
¿Que dice la Semovi?
En entrevista para Cultura Colectiva Noticias, Lajous Loaeza explicó que la empresa fue notificada que ya no podrá operar debido que fue la única que no cumplió con el pago de la contraprestación “ellos fueron quienes hicieron la oferta del pago por unidad”, aseguró.
El funcionario local, explicó que una vez que la nueva administración llegó a la ciudad estableció nuevas reglas de operación y técnicos para las bicicletas y monopatines, “fue un proceso abierto y transparente en el que se daba la oportunidad a nuevas empresas para prestar el servicio.
“Esto es un proceso, no tomamos una decisión sobre Mobike, el procedimiento estaba establecido y lo conocían todos los interesados en participar en el proceso. Cuando llegamos en diciembre había un desorden en la operación de bicicletas y monopatines, esto obedecía a que la autoridad anterior les dio permiso para operar mil 100 unidades en un área de operación relativamente pequeña que se renovaban cada dos semanas, lo que nos pareció una forma muy extraña de dar un servicio”, detalló.
Explicó que uno de las acciones que implementó fue establecer el proceso para regular estos transportes y con ello motivar a las empresas a realizar una mayor inversión y con ello poder ampliar los permisos a un año y no sólo a dos semanas como lo estaban haciendo durante el sexenio pasado.
“Lo primero que hicimos fue publicar las reglas de operación, algunas basadas en las cosas que ya habíamos aprendido de la operación de ecobici, después de eso tuvimos que hacer los lineamientos técnicos y posteriormente llegamos al proceso de establecer que las empresas tengan permiso de operar de un año”.
En la primera fase se tenía que comprobar que se trataba de empresas legalmente establecidas, la segunda fase se determinó que debía de existir un método abierto en el que se pudieran otorgar los permisos, “las propias empresas nos dijeron que podían pagar una contraprestación a la ciudad, los vecinos habían exigido los mismo y determinamos que con ese dinero se construirá infraestructura para estacionar los patines y bicicletas”.
El titular de la Semovi detalló que realizaron un proceso en el que cada empresa manifestó su capacidad de operación y precio que podía pagar por cada unidad, “para el caso de las bicicletas pusimos una cantidad mínima de mil pesos, pero podrían entregar hasta 20 propuestas en las que incluyeron el número de unidades y el costo que podían pagar or cada una de ellas, al presentarlas, hicimos la combinación de todas y seleccionamos la que le da la mayor contraprestación a la ciudad.
“Mobike estableció que quería operar el máximo de bicicletas que le permite la autoridad de la ciudad, que son dos mil 400 bicicletas y dijeron que estaban dispuestos a pagar 2 mil 600 pesos por cada bicicleta, ellos decidieron ofertar esa cantidad. Llegó el día límite del pago y dijeron que tuvieron problemas para realizarlo, por lo que pidieron cinco días más, cómo fue un problema tecnológico, se los dimos, pero a los cinco días recibimos un amparo en donde Mobike le dice al juez que quiere ver cómo no pagar, el juez le da el amparo por cinco días, pero con la condición de garantizar el pago, pasaron cinco días y no pagó”.
Lajous aseguró que debido a la falta del pago ya que sería “injusto que las dejáramos operar si no cumplen con lo que prometen, nos piden 90 días más para conseguir inversionistas y poder pagar, tal vez sería mejor pero las otras empresas podrían decir que no estamos cumpliendo la ley, por eso es que tenemos que cumplir las características del procedimiento como lo hemos hecho, no podríamos no hacer esto en este último paso”.
Lee también: Estas son las rutas más inseguras del transporte público en la CDMX
¿Cuál es la versión de Mobike?
El director general de Mobile en México, René Ojeda, declaró en Milenio Televisión, que la empresa que preside no ha recibido la notificación oficial sobre el cese de sus operaciones en la CDMX, “lo que sí hicimos fue solicitar una prórroga de 90 días al secretario para realizar este pago”.
“No estamos conformes con esta sobre regulación que se está dando en la Ciudad de México, creemos que este acotamiento al número de unidades y el tema de la subasta a la que se nos obligó a participar y el tema de acotar un espacio en los sistemas de movilidad, nos hacen pensar que vamos para atrás”.
Interrogado sobre el retiro de las unidades, reiteró que no cuentan con la notificación oficial para hacerlo “lo que sí estamos planteando es la posibilidad de establecer diálogo y la prórroga de 90 días, pero no hemos tenido respuesta, sólo hemos tenido mensajes en Twitter, no hemos tenido un acercamiento con ellos”, afirmó.
Podría interesarte:
Lineamientos de operación para scooters y bicicletas sin anclaje
Estas son las zonas rojas y mecanismos del robo de bicis en la CDMX
Bicicletas y monopatines podrán circular en la banqueta en la CDMX