Madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

La incertidumbre de no saber el paradero de sus hijos es una realidad con la que se enfrentan miles de madres a las que les han arrebatado el motivo que las haría festejar el 10 de mayo. Con el inicio del combate al narcotráfico no sólo llegó la violencia, sino también los desaparecidos. Ellas han

Madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

La incertidumbre de no saber el paradero de sus hijos es una realidad con la que se enfrentan miles de madres a las que les han arrebatado el motivo que las haría festejar el 10 de mayo. Con el inicio del combate al narcotráfico no sólo llegó la violencia, sino también los desaparecidos. Ellas han buscado por todos lados a su seres queridos, desde hace ocho años cambian los festejos familiares por marchas en todo el país y se unen bajo la marcha de la dignidad nacional “madres buscando a sus hijos, hijas, verdad y justicia”.

Al principio buscaban de manera solitaria, pero luego se dieron cuenta de que no estaban solas y que juntas eran más fuertes, fue así como empezaron a organizar colectivos de madres buscando a sus hijos desaparecidos.

Lee también: ¿Mamás no quieren que las lleven a los restaurantes en 10 de mayo?
Captura de pantalla 2019 05 10 a las 0 54 30 - madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

(Foto: especial)

Muchos cuerpos de personas desaparecidas han sido localizados en fosas y no han sido las autoridades las que los detectan sino madres de todo el país. Las integrantes de Sabuesos Guerreras son uno de estos grupos; ellas buscan a sus vástagos en terrenos inaccesibles, entre montañas, lodo y fango; escarban para encontrar un tesoro: el cuerpo de su hijo desaparecido o al menos uno de sus huesos. Su fundadora, María Isabel Cruz, busca a Yosimar García Cruz desde el 26 de enero del 2017.

En entrevista para Cultura Colectiva News, María Isabel señala que el día de las madres para ella es un día de dolor, “no hay nada que festejar, sólo exigir al gobierno que haga su trabajo”. Yosimar era un policía de 28 años que estaba apunto de casarse y el día de su descanso un comando de hombres armados, vestidos con uniforme tipo militar y capuchas, entró a su casa para someterlo de forma violenta frente a su novia. Se lo llevaron en ropa interior.

Gb235mr3lzfixgzs542asxfyzy - madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

María Isabel, fundadora de Sabuesas Guerreras. Foto: Acustik noticias.

Los colectivos de madres rastreadoras

En México, el primer colectivo de madres en búsqueda de sus hijos fue el Comité Pro-Defensa de presos perseguidos, desaparecidos y exiliados políticos de México, fundado en 1977 por Rosario Ibarra de Piedra y otras madres de desaparecidos políticos y es mejor conocido como el Comité Eureka. Esta organización nace tras la persecución y detención ilegal de militantes de movimientos políticos surgidos a finales de los años 60 y toda la década de los 70. Dentro de sus logros, está la presentación con vida de 148 personas desaparecidas.

Actualmente, Eureka cuenta con el Museo Casa de la Memoria Indómita, que en sus inicios fue una cafetería que ayudaba a sostener los gastos de las madres y hoy lo puedes visitar en la calle de Regina.

Leer más: El Gobierno heredó 40 mil desaparecidos: Alejandro Encinas

Los años pasaron y parecía que monstruo de la desaparición forzada había terminado, pero en 1993 surgió la organización Nuestras hijas de regreso a casa, que en su mayoría son madres y familiares de víctimas de desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez.

Q6lcxwxwdnghnmlnbrji3u6dyy - madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

Desgraciadamente, cada año se suman más madres a los colectivos para buscar a sus hijos. Este 10 de mayo, en distintos estados de la República, se calcula que en unos 22, las mujeres se reunirán en plazas públicas: caminarán, juntarán su dolor y gritarán para exigir la búsqueda, verdad y justicia para sus hijos e hijas ausentes.

Actualmente, los colectivos de madres buscando a sus hijos son más de 40; es decir, existe más de una por estado y eso es reflejo de la crisis de desaparecidos en el país.

Algunas organizaciones son: Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (región sureste, centro Laguna y Nuevo León), Tesoros perdidos Mazatlán, La voz de los desaparecidos en Puebla, Madres y padres de Ayotzinapa, Familiares en búsqueda María Herrera, Familiares acompañados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDHEM), Familiares acompañados por el Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer (CEDIMAC), estos dos últimos en Chihuahua.

También están el Colectivo solecito, en Veracruz; Justicia para Nuestras Hijas, en Chihuahua; Los Otros Desaparecidos de Iguala (Guerrero); Colectivo Madres Unidas (Chihuahua), Madres en Búsqueda Coatzacoalcos (Veracruz), Por Amor a Ellxs (Jalisco), Red de Madres Buscando a sus Hijos Veracruz, Red de Desaparecidos en Tamaulipas, Colectivo de Familiares y Amigos Desaparecidos en Tamaulipas, Familias Unidas en Busca de una Esperanza (Zacatecas); Uniendo Esperanzas Estado de México, Tesoros Perdidos Hasta Encontrarlos (Sinaloa) y más colectivos.

Las Sabuesos

María Isabel Cruz inició con Sabuesos Guerreras un 30 de agosto, ella junto con otras ocho mujeres empezaron a impulsar brigadas de búsqueda. El nombre de la asociación se debe a dos motivos: el primero es un homenaje a los perros que las ayudan en su labor, como Grecia, Charly, Reyna, Guapo, Roja y Chanel, estos animales son parte importante para el rastreo de los cuerpos. La segunda parte del nombre la explica María Isabel con coraje: “somos madres que como perras vamos y rascamos la tierra para buscar a los nuestros”, señala.

Entre los colectivos también hay padres u otros familiares, pero Isabel Cruz destaca que al haber llevado en el vientre a sus hijos hay un sentimiento más profundo, además muchas de hechas han dejado las labores del hogar, incluso sus trabajos para ser rastreadoras de desaparecidos de tiempo completo.

Yosimar interpretaba canciones de rap y el pasado junio Isabel Cruz subió una al Facebook de Sabuesos Guerreras. La voz de su hijo suena mientras aparecen decenas de fotografías de fosas clandestinas, mujeres con palas, tierra removida, carteles con la leyenda ‘¿Dónde están?’, fotos de desaparecidos y restos humanos.

Las cifras de desaparición

En enero del 2019 el ex Comisionado Nacional Roberto Cabrera Alfaro señaló que en México hay 40 mil 180 personas desaparecidas

Sin embargo, cifras de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas señalan que mil 394 personas han sufrido desaparición forzada, tres cuartas partes de los casos han ocurrido en cinco estados: Guerrero, Veracruz, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. En muchos de los casos se maneja el concepto de personas extraviadas o ausentes, pero no desaparecidas, aunque en la vía de los hechos eso son.

Leer más: ONU se compromete a dar asesoría en caso Ayotzinapa

Cruz señala que los desaparecidos son una realidad de continua; considera que el actual gobierno federal no ha dado una respuesta clara al respecto y que parece que sólo consideran a 43 desaparecidos (por los de Ayotzinapa en su discurso). Le preocupa que los casos se queden en el fuero común y no se investiguen con otras causas penales; denuncia que en esa categoría no les resolverán nada a los familiares.

El caso de Yosimar sigue sin avances, su madre ya no busca justicia ni que investiguen el caso: “Lo único que quiero es encontrarlo y así tener un poco de paz. Tristemente somos nosotras (las madres) que tenemos que parar las desapariciones forzadas y organizarnos para que ya no ocurra. Somos madres que buscamos a nuestros hijos en todas las maneras posibles: en campo, en vida o en restos”.

Como la madre de Yosimar, muchas mujeres no quieren celebrar el 10 de mayo con regalos, una comida o abrazos. Lo único que piden es conocer el paradero de sus hijos desaparecidos, incluso tener una tumba para llorar y despedirse de ellos.

Z5rbvtoeojbfnkyzwxbyj6m6pi - madres cambian festejo del 10 de mayo por la búsqueda de sus hijos

__________________________________________________________

Foto portada: Redes.

Podría interesarte:

Niños reporteros cuestionan a AMLO por las desapariciones en México

Ciudad Mante, los “hornos de exterminio” de los Zetas en Tamaulipas

Heterosexual: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es heterosexual, qué es la heteronormatividad y cómo promueve la discriminación y los roles de género.
Kate Nateras

Gay: qué es, qué significa, de dónde viene el término

Te explicamos qué es gay, qué significa gay, de dónde viene la palabra, otros sinónimos en español y más datos interesantes.
Daniela Bosch
mujer con trenza

María Izquierdo, la pintora que superó a Frida Kahlo… pero todos la olvidaron

María Izquierdo fue una talentosa pintora a la que Elena Poniatowska consideraba 'más mexicana que Frida Kahlo', porque "no es folklórica sino esencial"
CC

Max Alexander, el niño prodigio de la moda que comenzó a diseñar a los 4 años

A veces el talento se nota desde chiquitos y Max Alexander es el ejemplo claro de que trae el diseño y el buen estilo en las venas y hasta creen que es la reencarnación de Gucci.
Daniela Bosch
mujer comiendo palomitas mientras ve tv

El truco para compartir cuenta de Netflix sin pagar cargos extra

Netflix prohibió compartir contraseñas con personas que no vivan en la misma casa, pero alguien descubrió un truco que se hizo viral
Nayeli Parraga
jovenes con gorra y lentes oscuros

Peso Pluma prepara Session #55 con BZRP y promete ser ‘la canción del año’

Peso Pluma y BZRP unirán talentos y ya queremos escuchar el resultado de esta colaboración que promete ser 'brutal'
Nayeli Parraga