Como ya te habrás enterado, la tensión entre el Poder Judicial y los poderes Ejecutivo y Legislativo (donde el partido Morena es mayoría) se ha incrementado por el tema de la reducción del sueldo de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aunque en realidad es por los altos salarios en el Poder Judicial.
Y bueno, no es que se peleen nomás porque sí, sino que también el nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, le ha metido más leña al fuego, incluso ha acusado a los ministros de percibir un “ofensivo” sueldo de 600 mil pesos.
Claro, los ministros dijeron que no, no no y no… y que son mentiras… y, pues ahí están las cuentas públicas que indican que, tomando en cuenta las primas y prestaciones, el ingreso de los ministros sí le anda pegando arriba de los 500 mil, muy cerca de los los 600 mil mensuales. Mientras eso sucede, los de a pie, que ni ganamos 108 mil pesos, bueno, en realidad bastante menos, nos quedamos observando cómo se pelean… Pero para no quedarnos con la duda consultamos a un especialista en materia de gobiernos y administración pública.
Por el momento, la Ley General de Remuneraciones de los servidores públicos se encuentra suspendida y los ministros siguen so sus sueldo de siempre. (Foto: Especial)
Lee también: SCJN niega que ganen 600 mil pesos, como dice AMLO
¿Cuál debe ser la remuneración de un juzgador?
En Cultura Colectiva creemos que esto se resuelve primero con una pregunta sencilla: ¿deben los magistrados ganar más de los 108 mil pesos que gana el presidente? Para responderla, acudimos con Mauricio Merino, doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid y coordinador de la organización ciudadana Nosotrxs:
La respuesta corta es no. Los ministros no deben ganar más que el presidente y se tienen que bajar el sueldo. El planteamiento de López Obrador en este tema es correcto en un sentido: se necesita romper las enormes diferencias que existen entre los salarios más bajos y los más altos de la administración pública en México.
El experto que nos dio luz sobre el tema. (Foto: primeraplananoticias.com)
Lee también: ¿Cuánto gana un ministro de la SCJN en México?
¿Cuál es el salario correcto?
Merino indica que, para analizar este asunto, se deben tomar en cuenta tres cosas. La primera es la disparidad salarial en la administración pública:
Tenemos un grave problema con las diferencias de salarios. Las brechas entre los más altos y los más bajos es enorme. Es un problema que se tiene que resolver en todos los niveles de gobierno, en los tres poderes y en los órganos autónomos. En ese sentido, hay que respaldar a López Obrador.
La acusación es que los ministros tienen salarios que los apartan de la ciudadanía. (Foto: Especial)
Y aunque el especialista destaca que la suntuosidad de los salarios en altos puestos debe reducirse, también critica la puesta en marcha de la Ley General de Remuneraciones, misma que fue aprobada desde 2009, en el sexenio de Felipe Calderón y que sí puede afectar a los trabajadores base.
López Obrador se equivoca al querer sostener la Ley General de Remuneraciones. El fin de reducir los salarios es muy bueno, pero el medio, en este caso, es malo. La razón es simple: La ley está mal hecha, porque no hace distingos entre ricos y pobres y le quita a todos por igual. A los trabajadores más sometidos les está quitando vales, despensas, incentivos por antigüedad, compensaciones y estímulos que complementan un salario base que es muy bajo.
Lee también: Conoce a Alfonso Eduardo Serrano, el magistrado bautizado como #LordMinistro
El tercer punto que Merino pone sobre la mesa es el mensaje que la SCJN ha difundido en voz del ministro presidente Luis María Aguilar, donde refrenda la autonomía de cada uno de los poderes. Sin embargo, indica que no se debe mezclar la condición independiente de la Corte con la condición salarial de los altos puestos.
El Poder Judicial no sólo tiene el derecho, sino que debe reivindicar su autonomía y libertad de criterio. Tienen toda la razón al enfatizar que no se someten a otros poderes. Pero no confundamos: la independencia no se garantiza con salarios altísimos de ministros, mientras que los tribunales mexicanos se mantienen en una precariedad ofensiva. No mezclemos peras con manzanas.
En la austeridad republicana de AMLO, nadie deberá ganar más que el presidente. (Foto: Especial)
En síntesis: nadie debe ganar más que el presidente, pero se debe garantizar que la Ley General de Remuneraciones no afecte a los empleados de base que menos ganan. Además, nadie cuestiona que la autonomía del Poder Judicial debe estar garantizada. No ocurre lo mismo, con un sueldo mayor a los 108 mil pesos en el sector público.
Podría interesarte:
Senado gastará 20 mdp en café y comida este 2019
¿Por qué AMLO quiere bajar el salario de los altos funcionarios?
Funcionarios con salarios altos “crecieron como hongos”, pero ya no más: AMLO