9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En realidad, ¿sirve conmemorarlo? ¿de verdad los visibiliza desde 1994 que se instauró en la Declaración de las Naciones, de verdad ayuda a que no se les discrimine, a que no pase nadie sobre sus derechos? Hoy conoceremos un poco sobre este día y sobre si de verdad está siendo útil para los pueblos indígenas, al menos en México.
En México, son cientos de indígenas los que sufren discriminación a diario. (Foto: Prensa Libre)
¿Cuándo y por qué se instauró este día?
El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que el 9 de agosto se conmemore a nivel mundial, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. ¿Por qué? Porque faltaba subrayar el derecho de los pueblos indígenas para mantener y reforzar sus instituciones, sus culturas, sus tradiciones y porque hacía falta promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades.
El Día Internacional de los Indígenas se conmemora cada 9 de agosto desde 1994. (Foto: Posta)
¿Por qué se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
Porque a través de él, se establecen sí, los derechos individuales y colectivos de la población indígena, en particular, su derecho a la cultura, a la identidad, el idioma, el empleo, la salud y también la educación. Además, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas debería servir para no discriminarlos y para promover su participación plena y efectiva en relación con los asuntos que les conciernen, incluido su derecho al desarrollo con identidad.
En su mayoría, los comerciantes indígenas sufren por el regateo de sus productos. (Foto: UDLAP)
Pero, ¿en verdad sirve para no discriminarlos?
En México, la Encuesta Nacional de Indígenas en México realizada en 2016, reveló que la mayor desventaja de pertenecer a un pueblo indígena es la discriminación, de acuerdo al 43.2 por ciento de los encuestados. En la lista de obstáculos de los pueblos indígenas, sigue la marginación y la pobreza, que acumula un 21.6 por ciento; y la exclusión y el analfabetismo con 5.8 y 4.3 por ciento, respectivamente.
Al ser consultados sobre si el color de la piel influye en el trato que reciben, el 51.2 por ciento de los integrantes de pueblos indígenas encuestados, respondió afirmativamente, mientras que el 72.2 por ciento piensa que sí hay racismo en México. El rechazo hacia la comunidad indígena en México ocurre pese a que el 34 por ciento de los participantes respondió tener raíces originarias y el 26.8 por ciento declaró que en parte.
Los movimientos indígenas en México coinciden con movimientos internacionales, líderes mexicanos han estado sentados en las mesas de discusión y establecimientos de mecanismos e instrumentos de carácter nacional e internacional para la protección de los derechos de los pueblos indígenas.
No hablar español, una de las limitantes de los indígenas en México. (Foto: RT)
Debemos reconocer que los pueblos indígenas son la base de la cultura nacional, sus sistemas de organización y de cooperación, sus aportaciones a la ciencia con sus conocimientos tradicionales y la protección y conservación de los recursos naturales, entre otros aspectos, han contribuido a nuestro desarrollo. De acuerdo al propio gobierno mexicano, el país, al ser una nación pluricultural, es una prioridad atender las cuestiones de discriminación. Así que sirva este día no sólo para visibilizarlos, sino también para concientizarnos sobre si se está aplicando o no la preservación de sus culturas y sobre todo, el respeto de sus derechos.
El Día Internacional de los Pueblos indígenas es una reafirmación de la diversidad, de la acción institucional y de la fuerza del Estado para proteger los derechos de los Pueblos Indígenas.
Podría interesarte:
No te pierdas la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales en la CDMX
Albures en náhuatl, lo que puedes aprender en el Museo de Antropología
Así es la Tlahuanca, fiesta mexicana de la embriaguez celebrada ¡con puro pulque!