¿Alguna vez has sido atendido en el Seguro Social? Si es así seguramente sabrás que debes armarte de mucha paciencia, ya que en México el periodo de espera para una cita puede durar hasta 8 meses debido al exceso de demanda de servicios médicos.
Pero este no es el único problema al que se enfrenta el sistema de salud mexicano. Existen cientos de pacientes que no reciben sus terapias y tratamientos completos debido al desabasto de medicamentos en los hospitales. Lo que pone no solo en riesgo su vida, también vulnera la situación financiera de sus familiares provocando incertidumbre y desesperanza. Este y otros factores que mencionaremos a continuación tienen a México al borde de una crisis de salud pública, según lo informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Disminución de presupuesto para medicamentos
En 2019 el presupuesto federal asignado para la adquisición de medicamentos fue de $79,417 millones de pesos, lo que significó una disminución del 10.5% de lo ejercido en los últimos siete años de acuerdo a los datos publicados por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Menos dinero se traduce, irremediablemente, en un incremento del gasto de bolsillo, es decir, el paciente tiene que poner de su propio dinero para atender sus enfermedades y no interrumpir sus tratamientos. De acuerdo con la OCDE, México es el país con mayor porcentaje en este tipo de gastos.
No hay personal suficiente
Uno de los indicadores de rezago en materia de salud en México es el número de médicos disponibles para la atención de pacientes. En el país existen 2.4 médicos por cada mil habitantes, mientras que en otros países de la OCDE la cifra es de 3.6. Sin embargo, la situación se agrava al hablar de enfermeras, ya que la recomendación es que haya 9.1 por cada mil habitantes, pero en México apenas contamos con 2.6.
Esto podría explicar el retraso en la programación de citas, las cuales pueden llegar a tardar de 5 a 8 meses. Y es que los especialistas se encuentran sobresaturados. El IMSS reportó que estos periodos de espera solamente se dan en el área de audiología y en las citas por primera vez, sin embargo pacientes de otras áreas como reumatología reportan el mismo problema.
Fotografía: Sinembargo
Aumento de enfermedades crónicas
El aumento de personas que padecen enfermedades crónicas como diabetes mellitus, patologías del corazón o hígado y tumores malignos es cada vez mayor. Cabe mencionar que en México la diabetes es la primer causa de muerte en mujeres y segunda en hombres desde el 2010, acorde a estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública. Así es que las personas que padecen estas enfermedades no pueden esperar a que la atención llegue y se ven obligados a buscar soluciones en el sector privado, lo que implica gastos extraordinarios.
Fotografía: ADN40
¿Es inevitable la crisis de salud pública?
En un país donde 4 de cada 10 ciudadanos no tienen acceso a la seguridad social, es indispensable crear otras alternativas de salud pública. Por ejemplo, el Seguro Popular ha ampliado la cobertura de atención en salud para los mexicanos no afiliados al IMSS y representó un ahorro en el bolsillo de los mexicanos de hasta un 12.6%, según la OCDE.
Fotografía: 8 columnas
Otra medida para prevenir una crisis es aumentar la infraestructura en instituciones de salud a través de creación y equipamiento de nuevos hospitales. Un ejemplo de ello es el estado de Sonora en donde se construyó el nuevo Hospital General de Magdalena, con el propósito de responder al exceso de demanda del antiguo hospital. El nuevo edificio fue construido en una superficie de 4 mil 556 metros cuadrados y está equipado con 30 camas censables que servirán para cubrir las necesidades médicas de más ciudadanos.
Sin embargo, en un país que ocupa el último lugar de la OCDE en camas hospitalarias por cada mil habitantes, este caso resulta extraordinario. El fácil acceso, físico y económico, a las instituciones de salud pública sigue pareciendo lejano para las familias mexicanas, por esta razón es imprescindible que acciones como la que acabamos de presentar sigan reproduciéndose en todos los estados del país y por ende la salud deje de ser el privilegio de unos cuantos y se convierta en un derecho de todos.
Fotografía destacada: Proceso