La inseguridad es un problema preocupante en varios sectores productivos desde hace muchos años, y el campo agrícola no es la excepción, pues los productores se enfrentan al robo de mercancía, maquinaria y equipo, asaltos, secuestros, extorsión, e incluso son víctimas del narcotráfico.
“Oro verde” para delincuentes
El presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), Cuauhtémoc Rivera, señala que las divisas por el aguacate han sido superiores a las del petróleo en los últimos años, lo que lo convierte en uno de los productos mexicanos más cotizados a nivel mundial.
Pero ello ha atraído a las bandas delincuenciales que operan en Michoacán, como los Caballeros Templarios y el Cártel Jalisco Nueva Generación, y “lamentablemente ha trastocado a la industria en los últimos cinco años”.
Lee también: (VIDEO) Así fue como pobladores desarmaron a militares en La Huacana, Michoacán
Los pequeños y medianos productores han sido obligados a pagar un “derecho de piso” o “cuota” de 50 a 100 mil pesos, aunque las cantidades llegan a ser superiores para continuar tranquilos con sus labores de siembra en la entidad.
El líder de la Anpec señaló que los asaltos a transporte de carga pesada siguen siendo otro de los flagelos que enfrenta la industria, toda vez que “no hemos podido garantizar al ciento por ciento el paso en las carreteras federales”.
Lee también: Aguacate por los cielos, llega a casi 80 pesos el kilo
Al 30 de abril de 2019 se reportaron cuatro mil 134 robos a transportistas, de los cuales 89.9 por ciento fue con violencia y 10.1 por ciento sin violencia, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Los datos mostraron un aumento de 6% en comparación con los registrados en el mismo periodo de 2018, cuando se contabilizaron tres mil 893 casos.
Lee también: Amapoleros exigen apoyo del gobierno para sembrar otro tipo de cultivo
Los estados de Puebla y de México han sido los de mayores incidencias delictivas desde 2017, y hoy concentran 58 por ciento del robo de carga a nivel nacional, lo que representó un alza de 15 por ciento contra el primer trimestre de 2018.
¿Y los secuestros?
El presidente del CNA, Bosco de la Vega Valladolid, sostuvo que la inseguridad es un grave problema del tejido social y, con ello, “los secuestros exprés están a la orden del día” para los productores y sus familias que viven de sus cosechas del fruto verde.
“Antes lo hacían con los capitales más importantes, pero ahora lo hacen por nada”, y piden cantidades que van de 10 mil pesos a 50 millones de pesos por un secuestro.
Sin embargo, el miedo a denunciar es una de las razones por las que se carece de estadísticas reales sobre este tipo de delito en el campo agrícola de México, pues los delincuentes amenazan con tomar represalias con algún otro integrante de la familia.
“Aquellos que han denunciado han sufrido de familiares secuestrados o muertos. Ese es un hecho que no tiene reversa y tiene un costo muy elevado”, coincidió Cuauhtémoc Rivera, al reiterar que esas organizaciones delictivas buscan “sangrar a la industria” para tener recursos y financiar sus operaciones.
Así viven los productores de aguacate
En 2018 se abrieron 165 carpetas de investigación por el delito de robo de aguacate en Michoacán, entidad que mantiene el liderazgo en la producción nacional del fruto.
La cifra resultó 8.72% mayor en comparación con los casos registrados en 2017, cuando se integraron 144 carpetas, según datos de la Fiscalía General del Estado de Michoacán, y se espera un incremento hacia finales de 2019.
Cualquier empresario o productor se encuentra en condiciones de riesgo al estar en campo abierto y con una superficie, volumen de producción y cantidad de hectáreas que sean medibles para los grupos delictivos.
Michoacán ocupa más de 80 por ciento de la producción nacional del llamado “oro verde”. En 2017 produjo un millón 565 mil 896 toneladas del fruto, lo que significó un incremento de 40.1 por ciento en comparación con 2012, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Lee también: Esta empresa mexicana logró crear popotes y cubiertos hechos de aguacate
Pero los productores han sabido colocar al aguacate como el producto “estrella” del agro y de las divisas traídas para México. Solo los integrantes de la Asociación de Productores y Empacadores de Aguacate de México (APEAM) exportaron 869 mil 57 toneladas a Estados Unidos durante la temporada 2017-2018.
En ese periodo también traspasaron las fronteras 153 mil 769 toneladas para desembarcar en otros mercados externos, como Canadá y China, donde la demanda ha crecido de manera constante.
Podría interesarte:
Narcos matan a 4 policías en calles de Michoacán
Al menos 11 muertos tras enfrentamiento entre grupos armados en Uruapan
José Mireles acepta que buscará la gubernatura de Michoacán