Ahora que se han desarrollado diversas fórmulas y estas, han comenzado a llegar a México, muchas personas se preguntan el tiempo que deberían esperar, luego de haber contraído el coronavirus, para aplicarse la vacuna.
El gobierno mexicano pretende reducir el índice de mortalidad hasta en 80 por ciento (Imagen: Efe).
En entrevista para Uno TV, el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez, profesor de la Facultad de Medicina de la UNAM y vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, dijo que aún es muy temprano para saber ese dato en particular, ya que la vacuna tiene muy poco de haberse comenzado a aplicar en México y otras partes del mundo.
Sin embargo, detalla que existen experiencias previas con otras enfermedades que podrían conducirnos a una respuesta, por ejemplo, la influenza:
“Cuando es la temporada de influenza a la gente se le pregunta si no está en ese momento enferma de algo o si no acaba de salir en los días pasados de una enfermedad respiratoria, un poquito para darle el tiempo de recuperarse”.
Entonces, una persona recuperada de COVID-19 debe tener en cuenta que el tiempo de espera para poder aplicarse la vacuna podría depender de la gravedad con la que cursó el covid-19.
“La gravedad de su enfermedad. Eso es lo que va a hacer que se pueda o no vacunarse. Si (el paciente) pasó una enfermedad leve y ya se recuperó y ya pasaron 7 días, ya se podría vacunar porque su cuerpo va a responder bien a esa vacunación”.
Por el contrario, el Dr. Mauricio Rodríguez Álvarez detalló que si la persona tuvo un cuadro grave y aún presenta fiebre y todavía no llega a los diez o catorce días de haber presentado síntomas de la enfermedad “no conviene ponerle a su cuerpo este reto”.
Lo mejor es esperar un par de semanas para que el cuerpo se recupere, esté en óptimas condiciones y la vacuna sea efectiva y completamente útil.
“La gravedad de su enfermedad. Eso es lo que va a hacer que pueda o no vacunarse” (Imagen: Efe).
¿Qué pasaría si una persona aún enferma de covid-19 se aplica la vacuna?
“Lo que podría pasarle es que (su cuerpo) no estimule la vacuna como estamos esperando y que no se logre una respuesta suficiente a la infección. Se va a vacunar, va a creer que está protegido, pero en realidad su cuerpo está todavía ahí todo atolondrado por la enfermedad”, explicó Rodríguez Álvarez.
Por otra parte, el vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus, explicó que el cuerpo podría reaccionar a la vacuna y generar malestar al enfermo.
“Lo otro podría ser que justo su cuerpo está a punto de equilibrar la respuesta inmune y de poner ya todo en paz y tú le estás metiendo otra vez ese estímulo con pedazos del virus o información del virus y de pronto podría ser que el cuerpo reacciones y le dé fiebre o malestar o ataque al estado general como la respuesta exagera a lo que le estás aplicando”.
Si una persona continúa enferma y se vacuna, el cuerpo podría reaccionar y generar malestar (Imagen: Efe).
¿Cuándo se verán reflejados los resultados de la aplicación de la vacuna?
El médico detalló que el repunte en casos en nuestro país podría deberse “a la falsa sensación de salvación que pueden dar las noticias sobre las vacunas”; sin embargo, recalcó que el contexto “nos obliga a entender que será un proceso lento, gradual” y que las vacunas serán aplicadas a grupos prioritarios.
Quizá hasta el primer trimestre de 2022 “podamos ver ya realmente el impacto de haber inoculado a ciertos grupos; de haber disminuido la mortalidad y la cantidad de casos graves”.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto de portada: Efe.
Podría interesarte:
¿Qué pasará en México tras la reducción de vacunas de Pfizer?
¿Cuándo llegará la vacuna contra covid-19 a tu estado? Checa aquí las rutas
Un doctor explica cómo sería la vacunación en la segunda quincena de enero