Tras la declaratoria de pandemia, decenas de mujeres no han podido viajar ni a Oaxaca ni a la Ciudad de México para conseguir acceder a un aborto legal. Recordemos que estas dos entidades son las únicas en el país en donde está permitida la interrupción del embarazo. Ante esto, ellas buscan una alternativa para poder abortar, pues tampoco tienen acceso a una clínica.
En pro de un llamado a la sororidad, varias mujeres se organizaron para crear la “Red de aborteras”, a través del liderazgo del colectivo Aborto Legal México, mismas que tienen como objetivo brindar acompañamiento a aquellas mujeres que buscan abortar de manera voluntaria, pero que no tienen acceso a una clínica, sobre todo en el contexto sanitario por el covid-19.
Acompañan en Facebook, WhatsApp, Zoom…
De acuerdo a Fanny González, la fundadora de Aborto Legal México, en palabras concedidas para Expansión, esta iniciativa comenzó luego que muchas mujeres tuvieran dificultad para viajar, que perdieran sus empleos y que además estuvieran destinadas al confinamiento por la pandemia.
“Muchas de ellas son mujeres que al comenzar la pandemia fueron despedidas de sus empleos y quedaron sin los recursos económicos; también está la imposibilidad de trasladarse”, por lo que ahora las apoyan a través del contacto por Facebook, acompañamiento por WhatsApp y cursos de formación por Zoom, según palabras de González para el medio de comunicación citado.
“Como eran tantos los mensajes que nos llegaban, impulsamos la creación de la red a nivel nacional e internacional. Nuestros acompañamientos en su mayoría son virtuales, se hacen a través de WhatsApp, Telegram, Signal o Wire. Depende mucho de la condición de la mujer o persona, si nos dice que no tiene acceso a WhatsApp y sólo por llamada telefónica”, agrega la fundadora.
Usan el protocolo a partir de lineamientos dictados por la OMS
Al ser una organización autogestionada, no reciben recurso estatal y si la persona que se practicará el aborto no tiene recursos para el medicamento, desde Red de aborteras buscan donaciones para conseguirlo, incluso entre las mismas integrantes de esta red.
El protocolo para el aborto seguro fue creado por ellas mismas balo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, el Consorcio Latinoamericano Contra el Aborto Inseguro y las propias experiencias vividas al interior de Aborto Legal México, recibiendo además capacitaciones a través de plataformas para tener un mismo proceso.
“Lo vemos como un proceso: desde que nos escriben hasta que se hace la última revisión después de 15 días (de interrumpir el embarazo) dura más o menos un mes y se da una atención personalizada. Por eso decidimos convocar a la creación de una red pero era importante que utilizáramos los mismos métodos”, finalizó González en palabras otorgadas a Expansión.