¡Atentos todos! UNAM crea la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, aprobó transformar el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC, en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, con el objetivo de formar cineastas en la más amplia gama de las artes y, en consecuencia, impactar con una profunda visión universitaria y social los cambios culturales

Lau Almaraz

¡Atentos todos! UNAM crea la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas

El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México, la UNAM, aprobó transformar el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, CUEC, en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, con el objetivo de formar cineastas en la más amplia gama de las artes y, en consecuencia, impactar con una profunda visión universitaria y social los cambios culturales que propicien bienestar y desarrollo en México y el mundo.

El pleno del Consejo modificó el Estatuto General de la UNAM para crear esta Escuela Nacional, misma que vive una etapa de renovación, derivada de su cambio de sede a Ciudad Universitaria y la puesta en operación del plan de estudios de la licenciatura en Cinematografía, en diciembre de 2013.

Ygz3h7tfkvg2fdnntwfwtupz6m - ¡atentos todos! Unam crea la escuela nacional de artes cinematográficas

Alfonso Cuarón fue uno de los egresados más destacados del CUEC. (Foto: UNAM)

Adiós al CUEC

El CUEC es la primera escuela de cine en México y América Latina, y se posicionó como referente académico para la fundación de otras instituciones como el Centro de Capacitación Cinematográfica y el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara.

A nivel mundial, es la undécima escuela que se funda y forma parte del Centre International de Liaison de Écoles de Cinéma et Télévision (CILECT), a la par de prestigiadas instituciones de enseñanza en cine como la Ecole Nationale Supérieure Louis-Lumiere, de Francia; la Deutsche Film-und Fernsehakademie Berlin, de Alemania; y la Beijing Film Academy, entre otras. Durante 53 años, el alumnado del CUEC ha realizado mil 115 trabajos cinematográficos, y desde 1986 cuenta con un ciclo anual de producción fílmica. Sus alumnos han sido reconocidos en festivales internacionales.

“Más allá de la enseñanza, la Universidad ha desarrollado otras actividades en torno a la cinematografía, como la preservación, la investigación, la difusión de materiales fílmicos, la edición y distribución, a nivel nacional, de publicaciones especializadas en cinematografía y temas afines, que han impactado profundamente en la cultura audiovisual de México e Iberoamérica”, señala el dictamen de creación. “Transformar el CUEC en Escuela Nacional de Artes Cinematográficas cerrará este círculo frente al desarrollo que ofrecen la innovación y el estatus de las artes cinematográficas, las industrias audiovisuales globales”, agrega.

Enudc5hux5fphbvamh7wytpixq - ¡atentos todos! Unam crea la escuela nacional de artes cinematográficas

Este edificio ahora será la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. (Foto: UNAM)

El séptimo arte en la UNAM

La Universidad Nacional integró el séptimo arte como parte de su estructura orgánica desde mediados de la década de los 50 del siglo XX, cuando Manuel González Casanova fundó la Federación Mexicana de Cine-Clubes para difundir el cine independiente. En 1960 se fundó la Filmoteca de la UNAM. Posteriormente, se estableció el ciclo de conferencias, talleres y cursos 50 Lecciones de Cine, que convocó a cineastas, estudiosos, críticos y artistas como Alejandro Galindo, José Revueltas, José de la Colina, Walter Reuter, Carlos Velo, Eduardo Elizalde, Gabriel García Márquez y Manuel Álvarez Bravo, entre otros. Con ello, se dieron las condiciones para fundar en 1963 el CUEC.

Desde los primeros años, el programa de estudios alentó la producción de películas como parte de la formación académica y mostró su compromiso social con la sociedad mexicana al producir “El grito”, documental sobre el Movimiento Estudiantil de 1968. En 1970 el Consejo Universitario reconoció al CUEC como Centro de Extensión, y así garantizó su permanencia y desarrollo como una alternativa de enseñanza de la profesión que ofrece la UNAM.

En 1974 el CILECT reconoció al Centro como institución de estudios profesionales especializados en cinematografía. Además, es fundador de la Asociación Iberoamericana de las Escuelas del CILECT y de la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de América Latina (FEISAL).

_________________________________

Foto de portada: De Memoria.

Podría interesarte:

UNAM emite recomendaciones para consultar resultados de ingreso a licenciatura

La UNAM está de fiesta, CU cumple 65 años

Enojarse beneficia al cerebro, señala especialista de la UNAM

Qué es una mujer transexual?

FacebookTweetLinkedIn
Cora Bravo

Te doy 4 tips para ligar cuando tienes ansiedad social

Tener ansiedad es difícil y mucho más cuando quieres ligar, así que lee esta guía si lo que quieres hacer es encontrar el amor o, también se vale, hacer nuevos amigues.
Daniela Bosch

Visité el Museo del Futuro y la experiencia sí sobrepasa la realidad

El Museo del Futuro (MUFO) es el mejor plan para disfrutar con los amigos, además de que podrás tomarte fotos increíbles pal' insta
Nayeli Parraga

Activista celebra ‘La Sirenita’, pero la acusa de borrar deliberadamente el tema de la esclavitud

'La Sirenita' pasó por alto los horrores que padecieron los caribeños a pesar de ambientar deliberadamente la historia en aquella época y lugar.
Isabel Cara

¿Qué puedes tomar en una fiesta si estás a dieta?

¿Estás a dieta pero te invitaron a una fiesta? No te frustres porque no puedes ir; si caes en la tentación, te decimos qué debes tomar si no quieres romper tanto la dieta.
CC