Primer paso para entender de qué estamos hablando cuando unimos estos dos campos de lo humano: no asumir que tecnología se refiere a máquinas, digitalidad y robots. Ésta es, en su núcleo, cualquier tipo de innovación que concretamente dé solución a un determinado problema o procedimiento. Un lápiz es tecnología. Segundo paso: identificar que la moda no es un campo de acciones banales o superfluas que dan por resultado viles productos dispuestos para el comercio. La moda es lenguaje, es fondo, es profundidad para la comunicabilidad y las políticas del mundo.
¿En qué se hace evidente el entrelazamiento de moda y tecnología? En las nuevas propuestas de funcionalidad, sostenibilidad, reciclado, respeto al medioambiente y a las personas en el diseño textil y en la creatividad de los directores de marca. ¿Has visto la adaptación y la utilización de diferentes tipos de materiales, con procesos específicos de fabricación y menor impacto en la muerte de los planetas? Allí se encuentra este matrimonio de disciplinas indisociables. Y hacia allá debemos voltear con más ahínco.
Tejidos con propiedades bactericidas, que generan o almacenan energía, que cuidan la temperatura del cuerpo, que reciclan y se tiñen sin daño al planeta, que son luminiscentes, que promueven una producción sostenible y que proponen nuevas formas o estructuras que nunca antes hubiéramos explorado. Esto caracteriza a la moda en comunión con la tecnología actualmente.
¿Y para saber más de ello? Basta con seguir el paso de las actores primordiales en este escenario y generar el diálogo o las propuestas transversales suficientes para sumarnos a dicha revolución constante.
Esta semana, del 22 al 26 de abril de 2019, en el marco de Talent Land, se encuentran en calendario dos mexicanas imprescindibles para seguir de cerca el panorama que intentamos explorar. Primero: Tanya Melendez, quien actualmente es curadora en el Museo del Fashion Institute of Technology en Nueva York (MFIT). Melendez ha trabajado para el British Council México como asesora cultural y en el Museo Nacional de Diseño Cooper Hewitt; también fue becaria Fulbright-García Robles (2002-2004) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2002). En 2000, recibió el premio Miguel Covarrubias por su tesis de Licenciatura en Museología del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Estudió la maestría en museología para moda y textiles en el Instituto Tecnológico de la Moda (FIT-Nueva York) y la licenciatura en Humanidades en la Universidad de las Américas – Puebla.
Tanya Melendez se encarga hoy de la gestión y el desarrollo de proyectos sobre historia de la moda, diseño, artes visuales, música, teatro y danza en los programas públicos del MFIT. Siempre con la mirada puesta en los avances e hilos interdisciplinarios de la moda, se caracteriza como una de las mujeres de mayor relevancia en la comunicación, la vinculación y la innovación crítica en nuestro sector.
Asimismo, nos encontramos con Ana Volta, diseñadora, promotora de moda mexicana, periodista de moda y editora de la revista digital Kä Volta, quien se ha especializado a lo largo de los años en el desarrollo y experiencia de usuario para páginas web y aplicaciones para dispositivos móviles. Buena parte de su trabajo tiene que ver con la relación directa entre el área creativa y la tecnológica; específicamente cómo esta fusión está se moviliza hoy como un atractivo en los mercados internacionales y cuáles pueden ser sus adaptaciones o áreas de oportunidad en el mercado latinoamericano.
Puedes ver sus próximas conferencias en Talent Land dando click aquí, así como estar al pendiente de su trabajo en las respectivas redes sociales: @tanya.melendez.fashion y @anavolta.