En 2009, los científicos identificaron por primera vez al hongo Candida auris, que había infectado a una paciente en Japón. Nueve años después, este hongo ya ha activado una alerta mundial tanto por su rápida propagación como por su resistencia a los medicamentos antimicóticos.
Hasta el 2019, estos países reportaron infecciones por Candida auris: Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Reino Unido, Alemania, Francia, España, Pakistán, Japón, India, y varios países del continente africano, entre ellos Sudáfrica.
Lee también: Candida auris, qué es y cuáles son sus síntomas
(Foto: New York Post)
¿Por qué preocupa a los científicos?
Generalmente, la trasmisión sucede a través de las manos del personal de salud y del entorno que rodea al paciente. Cuando este ingresa en el torrente sanguíneo, puede provocar infecciones y enfermedades peligrosas que afectan el corazón y el cerebro.
De acuerdo con The New York Times, este hongo suele ser resistente a las medicinas que se usan para tratar este tipo de infecciones. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más del 90 por ciento de las infecciones por Candida auris son resistentes a por lo menos uno de esos medicamentos, mientras que el 30 por ciento son resistentes a dos o más de los principales antimicóticos.
Lee también: Declaran emergencia pública por epidemia de sarampión en NY
“Una vez que está presente el germen, es difícil erradicarlo de la instalación infectada”, explica el rotativo. Algunos hospitales se han visto obligados hasta a llevar equipo de limpieza especial, “o incluso cambiar azulejos del piso y el techo para deshacerse de él”.
(Foto: Medical Net)
En entrevista con Infobae, el médico infectólogo Pablo Scapellato explica que esto no es un problema “leve”.
La principal dificultad de este hongo es ofrecer tratamiento, debido a que tiene resistencia innata a unas cuantas drogas antibióticas y antifúngicas que se usan habitualmente. Lo que ocurre de alguna manera con el hongo Candida auris es el fenómeno de supervivencia del más apto …en esos lugares (salas de neonatología, de cuidados intensivos) se utilizan mucho antifúngicos y antimicrobianos, que hacen que el hongo Candida auris resista.
Por ahora, la solución más pronta es “usar mejor los antibióticos y usar mejor las medidas de control de las infecciones intrahospitalarias, por eso de alguna manera estos temas también tienen que ver con una mirada más integral sobre el ámbito de la salud”.
Podría interesarte:
Alerta OMS sobre una ‘inevitable’ pandemia de gripe
Alertan sobre brote de supergonorrea
Detectan primer caso de “supergonorrea” en hombre británico, doctores vigilan posibles contagios