En un acto histórico, 34 obispos chilenos ofrecieron su renuncia tras asistir a una reunión de emergencia esta semana con el Papa Francisco por el encubrimiento de casos de pederastia dentro de las iglesias católicas de Chile.
¿Qué dijeron los sacerdotes?
Sin embargo, hasta ahora no está claro si el Sumo Pontífice aceptará todas o alguna de las renuncias de los prelados, quienes ocupan cargos de alto nivel en la Iglesia católica de Chile.
«Hemos puesto nuestros puestos en manos del Santo Padre y dejaremos que él decida libremente por cada uno de nosotros», declararon los obispos en un comunicado conjunto, el cual fue leído por un portavoz de los religiosos, el obispo Fernando Ramos.
Dicho documento, publicado cuatro meses después de que el Papa visitó Chile en un viaje que generó interrogantes sobre su respuesta a los escándalos de abuso que han sacudido repetidamente a la Iglesia en los últimos 17 años, también informa que la jerarquía de la Iglesia debía ser acusada por las graves fallas en el manejo de los casos de abusos.
No todos los representantes de la Iglesia en Chile dimitieron tras el escándalo. (Foto: El Universo)
¿Qué dice el Papa?
Un grupo de los obispos viajó de regreso a Chile inmediatamente finalizado el encuentro y cuando llegaron al aeropuerto de la capital chilena, algunos de sus representantes sentenciaron que continuarían ejerciendo sus funciones hasta que el Papa tome una decisión al respecto.
«Nosotros seguimos en completo control y rol como obispos de nuestras diócesis, pero el Papa sabe que si en algún momento nos va a pedir a alguno de nosotros dar un paso al costado lo haremos por amor a la Iglesia», dijo el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin.
Respecto a cuándo el Papa los confirmaría o no en sus cargos, Pellegrin respondió que eso dependía exclusivamente del Sumo Pontífice.
Nosotros no lo podemos hacer (renunciar). Lo nuestro es decir al Santo Padre que estamos a su disposición y que queremos colaborar con él en esta nueva etapa.
Carlos Pellegrin es una de las figuras católicas más influyentes en Chile. (Foto: YouTube)
¿Por qué escándalos renunciaron?
La reunión de esta semana, tras la que presentaron su renuncia, sucedió tras una investigación del Vaticano sobre el obispo Juan Barros, quien fue designado por el Papa en 2015 pese a acusaciones de que había encubierto abusos sexuales contra menores por parte de su mentor, el padre Fernando Karadima.
Karadima, de 87 años y que vive en una casa de retiro en Chile, siempre ha negado las acusaciones y Barros ha afirmado que no sabía de que se hubieran cometido irregularidades.
Sin embargo, el Vaticano confirmó el viernes reportes de medios indicando que el Papa entregó a los obispos chilenos esta semana un documento en que los acusa de destruir evidencias de delitos sexuales y de no proteger a niños de las acciones de sacerdotes abusadores.
Fernando Karadima es muestra de la explotación sexual de la iglesia en Chile. (Foto: ADN Radio)
¿Qué ha pasado tras el descubrimiento de los casos de pederastia?
El escándalo ha provocado estragos en la credibilidad de la Iglesia en el otrora país fuertemente católico. También ha empañado la propia imagen del Papa que este año defendió enérgicamente a un obispo acusado en el supuesto encubrimiento para luego revertir su postura.
El Vaticano declinó comentar sobre el momento de cualquier decisión o sobre las renuncias mismas. Un funcionario de la Iglesia dijo que era la primera vez que los obispos de todo un país ofrecían dejar sus puestos de esa manera. En su comunicado, los obispos agradecieron al Papa por su «fraternal corrección».
«Por sobre todas las cosas, queremos pedir perdón por el dolor causado a las víctimas, al Papa, al pueblo de Dios y a nuestro país por los graves errores y omisiones cometidas por nosotros», dice el comunicado.
*Con información de Reuters.
Podría interesarte:
Papa Francisco pide perdón por abusos sexuales en la Iglesia católica
Así es la primer Iglesia LGBTI en Monterrey