Estoy enamorado de cuatro babys, siempre me dan lo que quiero;
Chingan cuando yo les digo, ninguna me pone pero.
Dos son casadas, hay una soltera,
la otra medio psycho y si no la llamo se desespera.
Letra de ‘Cuatro Babys’, Maluma, Trap Capos: Season 1, 2016
Las canciones de Maluma siempre han sido polémicas. Desde el día uno del lanzamiento de su segundo disco, Pretty boy, dirty boy, el colombiano fue colocado en el ojo del huracán por el contenido de sus rolas, las cuales son tachadas como sexistas y machistas y fomentadoras del aumento de violencia de género. Eso, aunado a que el reguetón ha sido también estigmatizado como un ritmo que alienta al maltrato de la mujer en muchas vertientes.
Ahora, un estudio realizado por la Universidad de Chile, asegura que el reguetón es la bandera del machismo y de la misoginia y que justamente Maluma es el principal rostro de estos conceptos al interpretar canciones como las que lo han catapultado en su carrera.
Violencia de género en el reguetón
Karina Arévalo, socióloga, fue la encargada de realizar este estudio al que llamó “Ni pobre diabla ni candy: violencia de género en el reguetón”, el cual hace referencia a la violencia “física, psicológica y simbólica contra la mujer”, manifestado en el reguetón, “un género que fascina a Latinoamérica”, según las palabras de la autora.
En su análisis, Karina y otras colegas, describieron que la mujer es el primer territorio en donde se depositaron las principales agresiones de las cinco canciones más populares de este género musical, desde el 2004 hasta el 2017. De acuerdo a información publicada en Milenio, hubo 70 canciones de las que eligieron esas cinco más populares.
De esos 70 temas, sólo once no contenían algún tipo de violencia de género, es decir, menos del 16 por ciento. Las otras 59 tenían al menos 568 menciones violentas contra las mujeres. De entre los intérpretes, revelaron que el más violento es Maluma, al menos con la canción “Cuatro babys”, en la que se registran al menos 44 menciones de violencia contra las mujeres.
Los diminutivos en el reguetón no justifican la violencia
En el estudio se hace énfasis a que el reguetón se normaliza utilizando palabras en diminutivo, normalizando de esta manera la violencia en contra de las mujeres en las canciones. “Por cariñoso que pueda parecer el diminutivo, referirse a una mujer como gata, perra, zorra o cualquier otro animal y tratar de controlarla, amansándola, como si fuera de su propiedad, es violencia psicológica”, refiere el estudio.
Indican que la violencia en el reguetón fue la simbólica con un 66 por ciento en las canciones de muestra, seguida por la violencia “psicológica, sexual, física y económica”.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto de portada: Milenio.
Podría interesarte:
¡Histórico! Miles de mujeres asisten a un estadio por primera vez, en Irán
‘Cada que me buscas, me golpean’, así desapareció Alejandra, en Ecatepec
Detienen a hombre que eyaculó sobre dos mujeres en el Metro