Apenas amanece y 150 voluntarios empiezan a rodear, poco a poco, uno de los estanques de las salinas de Aigues-Mortes de Francia, que contiene cientos de crías de flamencos para después etiquetarlos; una pequeña acción encaminada a proteger esta especie emblemática de las zonas húmedas, pues hoy está amenazada en todo el mundo.
Cuando los humanos, vestidos con camisetas de vivos colores, se acercan a los cerca de 900 polluelos grises, los flamencos adultos se echan a volar hacia las murallas doradas de Aigues-Mortes.
“¡Venga, vamos!” dice Pierre, responsable del equipo “amarillo” de voluntarios que, ya dentro del estanque, van dirigiendo a los polluelos hacia un recinto cerrado de yute y madera, en la orilla.
Los flamencos se alimentan de algas, diatomeas, pequeños moluscos y crustáceos y otros organismos microscópicos. (Foto: AFP)
Los polluelos grises
La operación está dirigida conjuntamente por el instituto de investigación para la conservación de humedales del Mediterráneo Tour du Valat y el grupo Salins, que gestiona 8 mil hectáreas de paraje excepcional en Aigues-Mortes y sus alrededores.
Apretujados en la orilla, los polluelos de entre uno y tres meses, todavía no aprenden a volar. Los voluntarios los van tomando uno a uno, antes de que los expertos les anillen las patas, desmesuradamente largas. Algunos se estrujan contra el voluntario y otros se debaten por escapar. Se miden las patas y las alas de los polluelos, que también son pesados.
Tras esto, el voluntario lo devuelve al agua. “¡Venga, poco a poco!”, le murmura Magali a un polluelo que patina en el fango y que no consigue llegar al agua.
Crías de flamencos son grises, no rosas. (Foto: Getty Images)
Un huevo al año
“Esta mañana anillamos a unos 675 polluelos, lo que consiste en ponerles los anillos, uno metálico con un número único del Museo de Historia Natural y uno de PVC con un número alfanumérico único que identifica a cada individuo y que se puede leer a distancia”, explica a la AFP Jean Jalbert, de 57 años, director del instituto Tour du Valat.
“Gracias a estos anillos, desde hace 41 años, hemos podido seguir el rastro individualmente de los flamencos un poco por todas partes”, especialmente en torno a la cuenca mediterránea, explica.
Y también gracias a ellos se sabe que el flamenco común vive varias décadas, que cambia todos los años de compañero, a los que busca entre su grupo de edad, mientras que los “viejos” y las “viejas” están considerados los mejores reproductores. Las hembras sólo ponen un huevo al año.
La expectativa de vida de los flamencos no es muy precisa pero se calcula en 20 y 30 años. Las aves en cautiverio pueden vivir hasta 50 años. (Foto: comedy1031)
En todo el mundo habría censados unos 500 mil flamencos rosa. De estos, 50 mil estarían presentes en la costa mediterránea francesa en época de reproducción, mientras que en invierno sólo se quedan 20 mil.
La especie se vio muy amenazada en los años 1960. “En la actualidad, se estima que está en buen estado de conservación”, señala Jalbert. Pero las salinas y las grandes lagunas litorales que son “necesarias para la supervivencia y la protección del flamenco están desapareciendo a una rapidez alarmante en el planeta”, advierte el especialista.
¿Quiénes son los voluntarios?
Científicos y oenegés ecologistas de España, Italia, Turquía, Argelia, Túnez, Marruecos y Mauritania constituyeron una red internacional de intercambio de datos de estas aves de entornos húmedos, amenazadas por la urbanización y la contaminación.
Los flamencos tienen un excelente sentido de la vista, y son capaces de percibir colores. (Foto: Wikipedia)
Así, Tour de Valat cuenta con cientos de miles de datos para entender el comportamiento y la historia de cada ave etiquetada. Señala que es sumamente valioso para comprender la ecología y la biología de esta especie y poder adaptar las medidas de conservación adecuadas para la protección del flamenco
Se trata de una especie “atípica” en términos de migración, algunos se quedan en Camarga (sur de Francia) y otros migran hacia África del Norte en invierno. Otros tienen un comportamiento “errático” y migran en función de las circunstancias.
*Con información de AFP.
Podría interesarte:
El koala que viaja en un avión junto al resto de los pasajeros
Tres cosas que debemos hacer para evitar que la Tierra entre en efecto invernadero irreversible
Ver fotos de animales bebés nos quita las ganas de comer carne