Desde el 2013, Chile y Bolivia protagonizan un pleito frente al Tribunal de la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Y es que Bolivia demanda una salida al mar, por muy pequeña que esta sea, pues es el único país sudamericano, junto con Paraguay, que no tiene costa.
Durante esta semana se llevará a cabo la última fase del juicio y las dos delegaciones tendrán 10 días para explicar sus declaraciones finales antes de que se dicte el veredicto concluyente.
Los mandatarios de ambos países estarán presentes: Evo Morales, presidente de Bolivia, fue quien solicitó al gobierno chileno, entonces liderado por Michelle Bachelet, la salida a las aguas. Sin embargo, tras la negativa, los “acusó” con La Haya por lo que él denominó como “hermetismo diplomático”.
Pero… ¿cuándo y por qué inició la disputa?
Este conflicto prácticamente nació con el surgimiento de las naciones. Según cuentan los que saben la historia, Bolivia tenía 400 kilómetros de costa hasta principios del siglo XX y alrededor de 120 mil kilómetros cuadrados más de territorio que el que ahora tienen.
Las tensiones evolucionaron hasta desatar la Guerra Sudamericana del Pacífico, en la que Bolivia, Chile y Perú se enfrentaron por la supuesta violación de un tratado comercial que según Santiago (Chile) y Lima (Perú), La Paz (Bolivia) incumplió.
No importan las dimensiones de la salida al mar que ganen, Bolivia no quiere ser uno de los dos únicos países sudamericanos sin costa. (Foto: La Rosita Prehispánica)
Incluso, al independizarse de España, estos países continuaron en estado de guerra, la cual terminó con la victoria chilena y permitió que Santiago obligara a Lima a firmar un tratado en 1904 que estipulaba que el gran perdedor (Bolivia) cedería territorio: la poca costa que poseía.
¿Qué dice Bolivia?
Durante esta disputa, el gobierno de Morales no pide un pedazo de tierra que colinde con la costa ni que los jueces se pronuncien a favor de la apertura territorial al mar para Bolivia, sino que exige que La Haya obligue a Chile a negociar. En un estatuto llamado “El Libro del Mar”, Bolivia dice que Chile debe abrirse a una negociación diplomática y soberana a través de acuerdos.
La tradición en la política exterior chilena le obliga a comprometerse a dar solución al enclaustramiento marítimo de Bolivia.
Sin embargo, Chile mantiene una postura hermética al respecto y cada vez es más evidente que tienen que otorgar soluciones y apertura, pues Bolivia no descansará hasta tener una salida soberana al Pacífico.
Evo Morales en La Haya por la disputa del acceso al mar. (Foto: Getty Images)
¿Qué dice Chile?
Para Chile, el acuerdo de 1904 sigue vigente, sin embargo, la delegación del nuevo gobierno de Sebastián Piñera dice que en los estatutos del tratado permiten a Bolivia hacer libre uso de los puertos chilenos.
Chile reconoce en favor de Bolivia, ya que a perpetuidad, se acordó el amplio y libre derecho del tránsito comercial marítimo a su territorio facilitado por los puertos chilenos.
Hoy, la delegación chilena en La Haya dice que la demanda de Bolivia carece de bases ya que confunde y tergiversa la realidad de la historia y el derecho internacional entre ambos países.
Mapa fronterizo antes de 1904. (Foto: Historia universal)
¿Y La Haya qué piensa hacer?
Para no hacer el cuento largo, el Tribunal de la Corte Internacional dice que el hecho de que Chile se tenga que sentar a negociar con Bolivia, no es claro, de acuerdo con los acuerdos actuales: «Las disposiciones del acuerdo de 1904 no son claras en la cuestión de que si Chile tiene la obligación de negociar por lo que dificulta tomar la decisión final», dijo el presidente de la Corte, Ronny Abraham.
Ahora queda en decisión de los jueces internacionales qué se resolverá. Se espera que los 15 jueces den el veredicto final entre finales de 2018 y principios de 2019.
Podría interesarte:
¿Quiénes son las cholitas luchadoras de Bolivia?
¿Izquierda o derecha? Las fuerzas políticas que podrían dominar en Latinoamérica en 2018