No es ningún secreto que la comunidad trans es la más vulnerable por las constantes amenazas, violencia y discriminación de las que son víctimas, lo cual provoca un alto índice de intentos de suicidios entre miembros de los colectivos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación Transgénero en los Estados Unidos (NTDS, por sus siglas en inglés), el 41 por ciento de las personas trans encuestadas intentó quitarse la vida, la mayoría entre los 18 a los 24 años por una cadena de actos discriminatorios basados en la apariencia y por principios religiosos sobre el género, entre otros factores.
La decisión de cambiar de sexo e iniciar una transformación a menudo provoca violencia de género, intimidaciones, acoso, rechazo de familiares e incluso malos tratos por parte de las fuerzas del orden y el sistema de salud. Por su parte, la revista Rolling Stone estima que unas 70 mil personas trangénero no tienen acceso a la vivienda.
Toda esta avalancha de razones doblega cualquier autoestima y genera pensamientos negativos contra la vida. En este sentido, Trans Lifeline creó la primera línea telefónica de ayuda para personas transgénero.
De acuerdo con la página Lifeline, las operadoras son jóvenes transgénero y voluntarios con una capacitación para atender cualquier tipo de emergencia, desde acoso hasta un intento de suicidio.
Esta línea es principalmente para personas transgénero que experimentan una crisis. Esto incluye personas que pueden estar luchando con su identidad de género y no están seguras de que sean transgénero. Si bien nuestro objetivo es evitar autolesiones, recibimos con agrado el llamado de cualquier persona transgénero que lo necesite.
Dicha línea funciona para todo el territorio de los Estados Unidos y Canadá, donde las personas trans contarán con el apoyo psicológico para detener cualquier acto que atente contra su vida, e incluso, los operadores sólo podrán llamar a los servicios de emergencia bajo el consentimiento expreso.
Los operadores de Trans Lifeline están disponibles todos los días de la semana y trabajan en los siguientes horarios:
Hora del Pacífico: 8 a.m. a 2 a.m.
Tiempo de la montaña: 9 a.m. a 3 a.m.
Hora central: 10 a.m. a 4 a.m.
Horario de la costa Este: 11 a.m. a 5 a.m.
Los operadores voluntarios pueden estar disponibles fuera del horario de atención.
Podría interesarte:
Hija de vocera en Chile del “Autobús de la Libertad” se declara transexual
El club de armas de la comunidad LGBTI que busca autodefensa contra supremacistas blancos