En los últimos días, la Real Academia Española ha tomado una dura postura contra el lenguaje inclusivo y la aparición de palabras como “compañere” o “elles”. Ahora, cerrando nuevamente la puerta a cualquier tipo de cambio, la RAE se ha lanzado en contra del uso de la letra “x” para quitar vocales y así evitar que el género masculino se refiera a personas que no se identifican con él.
La RAE no acepta la X
Como ya es una costumbre, la cuenta oficial de Twitter de la Real Academia Española es una de las que más interactúa con sus seguidores. Frecuentemente, con el hashtag #dudaRAE, las personas envían sus preguntas a la institución y, en la mayoría de los casos, reciben una respuesta a través de la red social. En esta ocasión, Claudia Canadas hizo la siguiente pregunta: “Hola, RAE. Hace unas semanas les consulté acerca de este lenguaje inclusivo. ¿Es correcto eso de estar usando elle, todxs, nosotrxs, etc?”
Como ha ocurrido en los últimos días, especialmente en el caso de compañere, la RAE no está de acuerdo con este tipo de lenguaje inclusivo y lo volvió a demostrar ante el cuestionamiento. “La forma ‘elle’ y las terminaciones en ‘e’ en voces con flexión ‘-o/-a’ son recursos facticios promovidos en ciertos ámbitos para referirse a quienes no se identifican con ninguno de los géneros del par binario, pero, su uso no está generalizado ni asentado”.
La institución fue más allá y rechazó de forma contundente el famoso uso de la “x” para evitar que se asocie el género masculino con las personas que no se identifican como tal. “Por otro lado, el uso de la letra ‘x’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario (e impronunciable), pues el masculino gramatical ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.
Foto: Captura especial
RAE contra el lenguaje inclusivo
Hace unos días, la cuenta de Twitter de la RAE ya había desatado la polémica cuando un usuario, Claudio Ruiz, le preguntó sobre la palabra compañere y el lenguaje inclusivo. “Hola RAE, tengo una duda, este famoso lenguaje inclusivo ¿es una jerigonza o un galimatías?
Lee más: ‘Así no compañere’: TikToker critica a Andra por mal uso de lenguaje inclusivo en lengua de señas
Antes de ir con aquella respuesta de la RAE, vamos a explicar las dos palabras complejas que Claudio Ruiz utilizó para plantear su pregunta. “Jerigonza” se define como un lenguaje difícil de entender, especialmente para las personas que no pertenecen a un grupo. “Galimatías” es un término relacionado con confusión o desorden, en este caso, un lenguaje difícil de comprender por la impropiedad de sus frases.
Más allá de si la pregunta llevaba un tono de sarcasmo o no, la RAE no dejó pasar la oportunidad de ponerle fin a un debate donde han tratado de incluirla para que cambie su postura y permita el uso de palabras compañere. Por el momento, al menos con la respuesta de la RAE, eso no va a pasar. “Lo que comúnmente se ha dado en llamar ‘lenguaje inclusivo’ es un conjunto de estrategias que tienen por objeto evitar el uso genérico del masculino gram., mecanismo firmemente asentado en la lengua y que no supone discriminación sexista alguna”, fue la respuesta de la RAE en Twitter.
Lee más: ‘¡Muchas gracias a todes!’: Diego Luna usa lenguaje inclusivo tras ganar en los Premios Latino
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Telegram.
________________________________________________________________
Foto de portada: Captura especial