A pesar de que apenas hace dos años, el continente americano fue declarado zona libre de sarampión endémico, en México y otros países de la región han registrado brotes de esta enfermedad que se pensaba estaba erradicada.
¿Pooor?
La crisis sanitaria en Venezuela es, quizá, de donde sucedió el resurgimiento del virus, el cual se expandió rápidamente a 11 naciones americanas, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS).
¿Qué es el Sarampión?
En esencia, el sarampión es una enfermedad no dañina, sin embargo, provoca algo que se le llama inmunosupresión transitoria, es decir, un fuerte debilitamiento de las defensas naturales del cuerpo, lo que puede provocar complicaciones severas como neumonía, diarrea aguda o encefalitis, que a su vez pueden provocar la muerte del paciente.
Y quienes no fallecen pueden sufrir daños permanentes como sordera, por citar un ejemplo.
Entonces, según la Organización Mundial de la salud, la única manera de combatirla es atacándola antes de contagiarnos, es decir, por medio de una vacuna.
Microtografía electrónica coloreada del virus de sarampión infectando una célula. (Foto: Science Photo Library)
¿De dónde viene el rebrote?
Entre el 1 de enero y el 11 agosto de 2018, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reportó la existencia de por lo menos 3 mil 177 casos confirmados de sarampión en el continente, de los cuales, mil 842 casos, es decir el 58 por ciento del total, se concentraron en Venezuela, país que está atravesando una crisis sanitaria provocada justo por la falta de medicamentos.
Según los reportes de la OPS, luego de Venezuela, el segundo país con más casos de sarampión en América es Brasil, con 1,100 personas enfermas, sólo en este año. En tercer lugar se encuentra Colombia, también vecino de Venezuela, con 56 casos de sarampión.
La vacuna del sarampión de debe suministrar antes del primer año de nacimiento. (Foto: El Pais)
¿Qué tan protegida está la población mexicana?
Hace unas tres décadas, México era un país donde año con año se registraban decenas de miles de casos de sarampión (sólo en 1990 hubo casi 70 mil afectados), pero para 1996, esta enfermedad prácticamente desapareció del país, según datos del Instituto Nacional de Salud Pública.
La disminución de la enfermedad en México, a partir de 1990, tiene mucho que ver con la creación del Programa de Vacunación Universal, que se mantiene hasta la fecha.
La vacuna del Sarampión se debe suministrar poco después del nacimiento de una persona, pero nuestra realidad es que, en México, al menos el 18 por ciento de la población nacida de 1990 a la fecha, nunca lo hizo pues es cada vez más difícil encontrarla en cualquier institución de salud.
Entonces estamos hablando de que solo el 34 por ciento de la población de niñas y niños tiene la vacuna, lo que convierte a México en un país vulnerable ante cualquier ataque del virus.
Y es que resulta, que la cobertura de esta vacuna en el país, es de 81.9 por ciento, cuando según la OMS, para que una campaña de vacunación sea efectiva debe dar cobertura, por lo menos, al 95 por ciento de la población.
¿Y qué hay del resto del mundo?
En Europa, la Organización Mundial de la Salud reportó que en los primeros seis meses de 2018, los casos confirmados de sarampión prácticamente han duplicado el número de enfermos que se registraron en todo el 2017.
La mejor forma de combatir el virus es la prevención por medio de la vacuna del sarampión. (Foto: Cambio16)
Asimismo, el pasado 21 de agosto, la OMS informó que en ese continente van 41 mil casos de sarampión en lo que va de 2018, mientras que en todo el 2017 los casos sumaron 24 mil; un dramático incremento.
Estos 41 mil casos se presentaron en Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia y Ucrania, quien concentra la mayor parte de las infecciones confirmadas, con 23 mil pacientes, mientras que Serbia es el país con más casos de muerte, con 14 decesos.
Según la OMS, Europa cuenta con una cobertura de vacunación contra el sarampión de 90 por ciento, aunque este es un promedio, ya que, mientras algunas regiones del continente sí alcanzan la cobertura mínima requerida de 95 por ciento, en otras sólo se llega a vacunar al 70 por ciento de la población.
Podría interesarte:
La adicción al sexo ya es una enfermedad mental, según la OMS
Qué es la “enfermedad X” y por qué la OMS la considera una posible epidemia mundial