El Newport Folk Festival nació en 1959 como una plataforma para que los nuevos artistas del género pudieran unirse y presentarse ante sus seguidores. Durante los primeros años fue desarrollando una cultura de “hazlo tú mismo”, la cual impulsaba a los jóvenes a inspirarse en la música para crear sus propios sonidos.
Fue hasta 1962 cuando el festival se convirtió en un escenario para denunciar problemas sociales. El folk fue evolucionando hasta que se convirtió en una forma de música centrada en la protesta. Artistas como Muddy Waters, Johnny Cash, Joan Baez y Bob Dylan hablaban sobre dichas problemáticas y de esta manera, inspiraron a más gente a concientizarse sobre estos.
En 1975 y 1976 en Inglaterra se comenzó a generar un movimiento que al igual que el anterior inspiraba a jóvenes marginados a unirse con la música para generar una consciencia. El punk generaba mucho más enojo dentro de sus sistemas y también creció una cultura de “hazlo tú mismo”, ahora dirigido hacia el gobierno británico y las consecuencias de las malas políticas de Margaret Thatcher, la primer ministro de ese entonces.
A lo largo de la historia han nacido movimientos similares a los anteriores, que siempre han crecido a partir de una necesidad de expresar sufrimiento, tristeza o enojo que siente la juventud dentro de un contexto lleno de problemáticas sociales y la inevitable obligación de intentar solucionarlos. Así el músico carga con una responsabilidad: decir la verdad.
Con un siglo de bagaje de este tipo de temas, existen canciones que han generado un impacto, ya sea por el mensaje o la fuerza con la que entrega, nos recuerdan los males del mundo y a veces hasta nos hiela la sangre. Las siguientes canciones marcaron una diferencia y serán recordadas como las canciones que abrieron los ojos con nada más que la verdad.
–
“Missisipi Goddam” – Nina Simone
“Hound dogs on my trail
School children sitting in jail
Black cat cross my path
I think every day’s gonna be my last”.
Uno de los temas más fuertes que escribió la diosa como respuesta al asesinato de Medgar Evers, un activista de los derechos civiles, en Mississippi por un miembro del Consejo de Ciudadanos Blancos, desembocando en aún más enfrentamientos entre ambos grupos sociales. El dolor en la voz de Simone nos recuerda a un grito de batalla. Una fuerza que parecía imparable. “¡Carajo, Mississippi!”
–
“What Have They Done To The Rain” – Joan Baez
“What have they done to the rain
Just a little boy standing in the rain
The gentle rain that falls for years
And the grass is gone, the boy disappears
And rain keeps falling like helpless tears”.
Aunque este tema fue escrito por Malvina Reynolds como una campaña para detener las pruebas nucleares, fue Joan Baez la que la definió como “la canción de protesta más suave; no protesta suavemente, pero la melodía es suave”. Retomó el sentido de la letra en una paranoia sobre la guerra y el miedo de perder el suelo en el que estamos parados.
–
“Masters of War” – Bob Dylan
“And I hope that you die
And your death’ll come soon
I will follow your casket
In the pale afternoon
And I’ll watch while you’re lowered
Down to your deathbed
And I’ll stand over your grave
‘Til I’m sure that you’re dead”.
Un tema más sobre el desarrollo de armas durante la Guerra Fría. En esta canción Dylan se pone en el lugar del verdugo y comienza a señalar a los líderes de los países, culpándolos por todas sus atrocidades para con la humanidad, prometiéndoles que se encontrarán con un juicio en el que ni siquiera Jesucristo perdonará sus pecados.
–
“Strange Fruit” – Billie Holiday
“Here is fruit for the crows to pluck,
For the rain to gather, for the wind to suck,
For the sun to rot, for the trees to drop,
Here is a strange and bitter crop”.
Tomando la metáfora de la “fruta rara”, Holiday se refería a los cuerpos de las personas negras que eran linchadas y colgadas de los árboles en el sur de Estados Unidos. Se dice que nadie aplaudió la primera vez que la interpretó, no por ser mala, sino por el alto impacto que causó en los espectadores.
–
“There Are Too Many Of Us” – Blur
“Cause there are too many of us
In tiny houses here and there
Passing out somewhere
But you won’t care”.
Un reclamo por parte de Damon Albarn hacia los políticos. En el contexto de los conflictos que existen actualmente en medio oeste, Albarn se posiciona tanto en sus zapatos como en el de otros ciudadanos revelando que nadie se inmuta de las súbitas desapariciones causadas por destrucción o hambruna.
–
“God Save The Queen” – Sex Pistols
“Oh God save history
God save your mad parade
Oh Lord God have mercy
All crimes are paid”.
Con un título sarcástico, Johnny Rotten (ahora Lyndon) escribió este track durante las celebraciones del jubileo de la Reina, denunciando cómo mientras la mitad del país está en crisis, aún se celebra a la regente. Además de impulsar el movimiento punk, despertó a miles de jóvenes en todo el territorio.
–
“Radio Radio” – Elvis Costello
“I wanna bite the hand that feeds me.
I wanna bite that hand so badly.
I want to make them wish they’d never seen me”.
Costello, aunque aparte del mundo del punk tenía su propia forma de protesta. Aunque no tan sucia como la de los Sex Pistols, el músico comenta sobre cómo la censura en la radio sirve para manipular a las masas, pero no se detuvo ahí. Durante su presentación en vivo en Saturday Night Live, tocó la canción sin aviso alguno. Lo que le ganó un veto que duró casi 20 años.
–
“I Wanna Know What Love Is” – Julie Ruin
“The killers and the cops give us special advice
like cross your legs and act fucking nice
while they kill us off old and fucking Young
for breathing relieving, and having fun
they’ll keep you scared so you have to have a boyfriend
and take your kids away if you’re a la la lesbian
arrest you for whoring then rape you in the car
it’s time we point the finger at who the real criminals are”.
En un contexto menos político, Kathleen Hanna suelta un grito de odio ante los machistas y los peligros de sus ideas. Denunciando, violaciones, muertes o las risas de la policía ante denuncias de carácter sexual, Hanna expulsa en el coro una verdad: el deseo de saber qué es el respeto, un ideal por el que aún se sigue luchando actualmente.
–
“Killing in the Name” – Rage Against The Machine
“Those who died are justified, for wearing the badge, they’re the chosen whites
You justify those that died by wearing the badge, they’re the chosen whites”.
Haciendo comparación con el Ku Klux Klan, Zack de la Rocha y compañía, realizan este comentario social sobre Rodney King, un joven afroamericano que fue brutalmente golpeado por la policía. Los oficiales involucrados salieron libres despertando comentarios sobre racismo en este tipo de instituciones. La fuerza de Rage Against, añade leña al fuego.
–
“The Guns of Brixton” – The Clash
“When the law break in
How you gonna go?
Shot down on the pavement
Or waiting on death row”.
De alguna forma esta canción predijo los disturbios que habría en Brixton, Londres y podría establecer los sentimientos de tensión que estaban creciendo durante los ochenta. Al igual que el tema anterior se centra en el racismo, pero ahora dirigido hacia descendientes jamaiquinos que crecieron en Inglaterra.
https://www.youtube.com/watch?v=wqcizZebcaU
–
“Holiday” – Green Day
“Hear the sound of the falling rain
Coming down like an Armageddon flame.
The shame
The ones who died without a name
Hear the dogs howling out of key
To a hymn called “Faith and Misery”
And bleed, the company lost the war today”.
Dentro del contexto de la guerra de Irak a inicios de siglo, este trío nos regresó el punk protestante con este track. Holiday denuncia las manipulaciones del gobierno y cómo mientras sea una potencia la que ataca, se les verá como héroes “salvando” a los pueblos de Medio Oriente. Revela la hipocresía de los medios en ese entonces y grita por una revolución.
–
“Panic” – The Smiths
“Panic on the streets of London
Panic on the streets of Birmingham
I wonder to myself
Could life ever be sane again?”
Se dice que Johnny Marr y Morrissey escuchaban BBC Radio One cuando salió la noticia del desastre de Chernobyl, pero no fue precisamente de eso de lo que escribieron. Justo después de que saliera la noticia, el DJ de la estación de radio puso “I’m Your Man” de Wham!, lo que causó disgusto en los músicos, porque pensaban que era una forma de distraer a la población de un problema normal. Realizaron esta crítica del manejo del radio con ese tipo de notas.
–
“Bonzo Goes to Bitburg” – The Ramones
“Shouldn’t wish you happiness, wish her the very best
Fifty thousand dollar dress
Shaking hands with your highness
See through you like cellophane
You watch the world complain, but you do it anyway”.
The Ramones cambiaron de los temas adolescentes y de inhalar pegamento para tocar esta canción sobre la visita que realizó el entonces presidente Ronald Reagan a un campo alemán de la Segunda Guerra Mundial donde estaban enterrados muchos soldados nazis. Esta controversia desató enojo en el país y resultó en una de las mejores canciones de la banda de punk.
–
“Ghost Town” – The Specials
“This town, is coming like a ghost town
All the clubs have been closed down
This place, is coming like a ghost town
Bands won’t play no more
too much fighting on the dance floor”.
Este fuerte tema apunta hacia la decadencia urbana, la desindustrialización, desempleo y violencia en las ciudades de Inglaterra. Con un tono reggae oscuro definió los temas políticos en el punk y cómo el comentario social aumentaba la atención hacia dichas problemáticas.
–
“Idioteque” – Radiohead
“Women and children first.
I’ll laugh until my head comes off
I swallow till I burst
Until I burst
Until I…”
Descrita por lo general como una canción apocalíptica, se ha interpretado como una carta de advertencia al mundo de lo que puede suceder si no prestamos atención. Con referencias a desastres naturales y el cambio climático, este tema crea miedo en el escucha y redefine un críptico pensamiento político.
No queda duda que el comentario social ha definido movimientos y géneros a lo largo de los años. Pero es ese análisis y crítica que aunque nos mantiene informados, nos recuerda las atrocidades que el ser humano ha cometido durante toda la historia y cómo a veces los problemas sociales no se solucionan, sólo mutan en otros nuevos, lo que genera otra ola de protesta y concientización. Parece una guerra sin final y posiblemente no estaremos vivos para averiguar si así será.