“Para el mundo exterior parece que todos envejecemos, pero no sucede lo mismo con nuestros hermanos y hermanas. Siempre nos recordaremos por lo que realmente somos, conocemos lo que está dentro de nuestros corazones. Compartimos bromas que sólo tienen sentido dentro de nuestra familia, recordamos secretos, penas y alegrías. Vivimos fuera del alcance del tiempo”.
Clara Ortega
En la vida no hay experiencia comparable a aquella con la que se comparte con un hermano: jugar por horas, pelearse y hacer travesuras que se vuelven parte de nuestra rutina hasta caer dormidos de cansancio y recargar energía para el día siguiente. Con un hermano se empiezan a formar los primeros años de vida, se poseen gustos semejantes, conocen nuevas cosas y viven experiencias inolvidables, junto con la convivencia de primos, amigos vecinos y de la escuela, aquellos que, a veces, también se pueden llegar a considerar como camaradas.
En la Historia de la música los gustos suelen compartirse al igual que el ADN que une a los hermanos que han creado las bandas más importantes de la escena del rock: Noel y Liam Gallagher con Oasis; Malcom y Angus Young de AC/DC; Jonny y Colin Greenwood con Radiohead; Win y Will Butler de Arcade Fire, entre muchas más.
Existen casos de agrupaciones latinoamericanas que no se quedan atrás, pues entre sus exponentes hallamos a quienes no sólo comparten la herencia genética también escenarios, es por ello que te presentamos a cuatro bandas de hermanos que alcanzaron el éxito.
1. Quique y Joselo Rangel de Café Tacvba
Oriundos de Veracruz, estos hermanos siempre han estado cercanos a la música, pues desde temprana edad se dedicaron a interpretar y componer canciones. Años después llegaron a la Ciudad de México, donde Joselo (guitarra) conocería en la UAM-Azcapotzalco a Rubén Albarrán (voz), para posteriormente formar una de las mejores bandas de rock que México posee. Luego se uniría Quique (bajo) y Meme (teclados).
La banda de hermanos Rangel le han dado un toque único a la música de los Tacvbos durante toda su trayectoria, no sólo en los arreglos también al escribir letras que son parte importante del grupo “sateluco”. Así es como Quique, en el bajo, y Joselo, en la guitarra, han compartido su vida dentro y fuera del estudio de grabación.
2. Adrián “Dárgelos” y Diego “Uma” Rodríguez de los Babasonicos
A inicio de los 90, se empezaba a formar una de las bandas más importantes del rock argentino. Fue en Lanús donde estos hermanos nacieron y años después, tras el regreso de Adrián de Inglaterra —país en el que estudió—, y pasada la adolescencia, “Dárgelos” (voz) y “Uma” (guitarra y voces) empezaron a ensayar junto a Mariano Roger (guitarras), Diego Tuñón (teclados), Gabriel Manelli (bajo; hasta su fallecimiento en 2008) y Diego Castellano (batería).
Desde el principio la agrupación generó expectativa altas, pues el productor de su primer álbum titulado “Pasto” (1991) fue Gustavo Cerati, e hizo que el público le otorgaran un mayor reconocimiento a esta obra, sin importar las críticas recibidas de la prensa, quienes no veían con buenos ojos la nueva cara que el rock argentino comenzaba a tener.
3. Álvaro y Gonzalo López de Los Bunkers
En lo últimos años Los Bunkers se han tomado un descanso, pero sus canciones siempre existirán para deleite de todos. Fue en la ciudad de Concepción donde Álvaro (voz y guitarra) y Gonzalo (bajo), dieron sus primeros pasos y tocaron sus primeros acordes.
Dentro de esta banda también se encuentran los hermanos Mauricio (voces y guitarra) y Francisco (guitarra, voz y teclados), quienes junto a Mauricio Basualto (batería) dieron vida a un de los grupos más sobresalientes de Chile, que se ha convertido en referente para los nuevos ritmos que el país andino ha dado a conocer.
Hace unos meses, Álvaro y Gonzalo dieron a conocer su nueva banda llamada López; de este modo, demostraron que estos hermanos comparten más que similitud en gustos musicales.
4. René Joglar y Eduardo Cabra de Calle 13
Los boricuas, a pesar de ser criticados durante toda su carrera, han sobresalido con una propuesta musical diferente a base de rimas y ritmos que incitan a bailar a más de uno. René Pérez Joglar “Residente” (voz), es medio hermano de Ileana Cabra Joglar, quien hizo de coros para la agrupación,, a su vez, “Ile” es media hermana de Eduardo Cabra Martínez “Visitante” (multiinstrumentista).
Las letras y sonidos creados por estos músicos han hecho que los problemas sociales sean escuchados a través de sus canciones, y en este sentido, es quizá la banda más importante que no teme a ser callado por las autoridades. “Residente” y “Visitante” demuestran, como bien lo dice su canción ‘La Perla’, lo siguiente: “Nacimos de mucha madre pero aquí sólo hay hermanos”, pues no importar el origen de alguien, siempre se puede hallar un hermano en la gente que te rodea.
Es así como estas bandas conformadas por hermanos demuestran que el talento es genético y se lleva en la sangre, pues de esta manera lograron alcanzar el éxito.
**
Y si eres todo un amante de la música, debes conocer estas 4 canciones que demuestran porqué debemos amar a un banda que no es americana, así como las bandas favoritas que sólo los verdaderos cinéfilos escuchan.