Cuando dos o más se juntan en nombre de la música suelen ocurrir cosas buenas; sin embargo, la respuesta ante lo que resulta de ello no es la misma para todos: puede encantar, decepcionar o incluso, enfurecer. Sin duda, el resultado es importante, pero cuando dos músicos o bandas se juntan a hacer algo también implican ciertos factores, como el gesto mismo de juntar generaciones, geografías, géneros musicales o estilos en una canción.
Aquí te presentamos cinco colaboraciones recientes de artistas que tienen en común la música y el idioma, pero que poseen tantas divergencias que, justamente, son las que hacen que su coincidencia nos parezca excepcional. Ya tú podrás juzgar qué te parece el resultado.
1. “Televisión” — León Benavente y Bunbury
La Ciudad de México fue el lugar de reunión de los cuatro integrantes de León Benavente (Edu Baos, Abraham Boba, Luis Rodríguez y César Verdú) con Enrique Bunbury. Aunque coincidentes en origen geográfico (España) y más o menos de manera generacional, estos músicos han tenido trayectorias distintas. Bunbury lleva ya un largo trecho recorrido, mientras que el de León Benavente comenzó hace apenas un par de años, pero ha pisado muy firme en el terreno musical. Se fusionaron en México y grabaron “Televisión”, un tema veloz, breve y provocador en el que Bunbury pone la voz y los “leones” el ritmo.
2. “Carnaval” — Christina Rosenvinge y Fernando Milagros
Dos continentes y dos géneros vocales coinciden en este tema: España, Chile; voz femenina, voz masculina. “Carnaval” fue el primer sencillo con el que el chileno Fernando Milagros dio a conocer su disco San Sebastián (2011). ¿Cómo fue el encuentro con Christina? Ella lo vio en un concierto, se enganchó con lo que el mismo Milagros ha llamado su “folclor marciano o de ciencia-ficción”, y le sugirió que grabaran algo juntos. De este encuentro nació una canción de amor nostálgica, en la que la fiesta popular del “Carnaval” es justo lo que marca el fin del romance. Con tonos musicales muy latinoamericanos, las voces de Rosenvinge y Milagros resuenan juntas, dulces y anhelantes.
3. “Viento” — Alfonso André y Yangs
Se trata de una coincidencia que podemos llamar “anacrónica”, pues junta diferentes generaciones en una canción que es un clásico desde hace años, el temazo “Viento” del primer disco de Caifanes, homónimo, de 1988. El gesto es especial, el cover lo realizan los chicos de Yangs, banda mexicana de rock, con la colaboración del mismísimo Alfonso André, legendario y querido baterista de Caifanes y Jaguares. Esta nueva versión le da a “Viento” unos acordes más pesados y menos sintéticos, mientras que la voz la ponen Hito, vocalista de Yangs, y Alfonso, quien sabemos que recientemente incursionó como solista al mando del micrófono. El resultado: una estimulante nueva versión de un clásico que merece ser homenajeado infinidad de veces.
4. “Luz verde” — Madame Recamier y Luis Humberto Navejas
Dos muy buenas voces se juntan en este tema que Gina Recamier, nuestra Madame, incluyó en su último disco ImaGina (2013). La letra de la canción se basa en la metáfora de la luz verde de un semáforo como analogía del comienzo de una relación. Esta sencillez en la que todos podemos identificarnos toma cuerpo en el dueto que hace Gina con Luis Humberto Navejas, voz de Enjambre, incluso de manera más convincente que en la versión de la misma en la que sólo escuchamos a Madame Recamier. Quizá se debe a que “Luz verde” fue un tema que se gestó, desde el principio, en colaboración: la compusieron Gina y Luis Humberto. Por eso, la “luz verde” nos la tienen que dar ambos.
5. “Hambre” — Gepe y Wendy Sulca
Desde los Andes, dos talentos latinoamericanos se juntaron en un tema que nos puso a bailar. El chileno y talentoso Gepe invitó a Wendy Sulca, la estrella del “pop andino” cuyas canciones han sido fenómenos virales en más de una ocasión, a cantar con él en “Hambre”, tema de su disco Estilo libre (2015). El llamado “techno-pop-folk” de Gepe tiene un punto álgido de expresión en este tema, que se desarrolla a partir del fenómeno humanamente universal del banquete y todo lo que de ello se deriva, incluido el canibalismo. Con su aguda e intensa voz, Wendy Sulca añade tono y barroquismo a la canción, la cual reconocemos como una de las mejores piezas del “estilo libre” de Gepe.
**
Descubre a las bandas que vale la pena esperar más de 4 años por sus discos. Y si te encuentras en esa relación que sabes que ya no dará más, estas canciones te darán coraje para acabar con eso que ya no funciona.