5 conceptos musicales que hasta un niño de preescolar puede entender

Iniciar algo nuevo siempre es complicado por decir menos, y esto aumenta cuando hablamos de la música, pues la sola idea de lo basta que es la construcción de este bello arte puede hacer que muchos neófitos decidan tirar la toalla ante tan abrumador proceso de aprendizaje, especialmente los que ponen su edad como “limitante”,

5 conceptos musicales que hasta un niño de preescolar puede entender

Gvedhssrovavrbvsb5s4usux5q - 5 conceptos musicales que hasta un niño de preescolar puede entender

Iniciar algo nuevo siempre es complicado por decir menos, y esto aumenta cuando hablamos de la música, pues la sola idea de lo basta que es la construcción de este bello arte puede hacer que muchos neófitos decidan tirar la toalla ante tan abrumador proceso de aprendizaje, especialmente los que ponen su edad como “limitante”, ya sea que sienten que están muy viejos o muy jóvenes para iniciar el viaje tan interesante que resulta aprender a tocar un instrumento, formar una banda y componer sus propias canciones, sin embargo, uno de los grandes secretos para dominar un instrumento musical es “no abrumarte”, pues esto puede resultar en guardar tu guitarra en el armario hasta que el polvo, el óxido y las polillas consuman tan bello instrumento hasta no dejar rastro de el.

Para convertirte en estrella de rock y componer tus propias canciones no basta con agarrar el instrumento y practicar, pues la práctica inefectiva solo logrará desesperarte o hacerte un excelente rondallo que saca su guitarra en la peda y deleita a todos con ‘La Planta’ y tú no quieres ser ese personaje, pues el primer paso verdadero a la cima empieza con entender los conceptos más básicos y fundamentales de la música, no te espantes, no te vamos a decir que empieces a leer partituras, nos iremos a conceptos mucho más sencillos, que podrás entender sin saber nada de música, que además resultan sumamente interesantes y que de hecho de aquí parten todos los conceptos posteriores de la composición musical:

Tempo

Básicamente es la velocidad que se debe seguir para ejecutar cualquier tipo de canción, ejercicio o pieza musical, en tiempos modernos se utiliza el metrónomo para darle seguimiento y constancia a la velocidad de dicha ejecución y se mide en lo que conocemos por Pulsaciones o Beats por Minuto (BPM), a mayor tempo, mayores los bpm que se deben tocar y por ende más veloz la pieza.

Es la velocidad de una canción, es rápida o lenta, el beat es la unidad principal de la música, cada vez que escuchas un metrónomo o subes y bajas tu pie al ritmo de una canción, entonces ahí es donde se mide el tempo en bpm, más beats por minuto resultan en una canción más rápida, menos… bueno, creo que entiendes la idea…

De aquí se deriva la signatura de compás o división temporal, que normalmente se escribe como fracciones y es como “cuentas” la música, la cifra tope marca cuantos beats vas a contar dentro de un compás y el número inferior determinará la longitud de la nota que vas a contar, la más común en la música popular son los 4/4.

En el tema ‘He- Man Woman Hater’ de Extreme vemos un magnifico uso del metrónomo a una velocidad inhumana:

Frecuencias

Una nota se compone de tono y duración y definiríamos el tono como la frecuencia de un sonido y se mide en hertz, este determina que tan aguda o grave una nota puede ser y un día alguien tuvo la brillante idea de darle nombre a estos tonos, en algunos idiomas como las letras del abecedario, en otros como “Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si” para darle valores a las frecuencias, es decir que 440 Hertz te da la nota La (A), de la misma forma 880 Hertz te da la misma nota, solo que más aguda, a esto le llamamos octava.

Las frecuencias básicamente son vibraciones que a cierta velocidad dan los sonidos a las notas.

Un experto en utilizar las frecuencias a su favor era el mismísimo Jimi Hendrix, que le da vida al inicio de ‘Foxey Lady’:

Notas

La nota más baja en un piano se conoce como A0 o La0, cada tecla blanca sigue un patrón clave: A0, B0, C0, hasta la G0, donde continúa la octava a A1, B1, etc, etc

Las notas negras se les nombra de acuerdo a la nota que se encuentre ya sea a la derecha o a la izquierda, para ubicarlas utilizamos los términos de sostenido (a la derecha) o bemol (a la izquierda), lo que significa que para un sostenido subimos desde la nota mas cercana y para los bemoles bajamos de la nota más cercana, la distancia entre estas se le conoce como semitono, por ejemplo, la tecla negra a la derecha de C (Do) es un semitono arriba de C, por lo tanto le llamamos Do sostenido o C sostenido, de igual manera esta funciona como Re bemol o D bemol, si te diriges hacia ella desde esta nota, espero que esto no te confunda.

Si recorremos todas las notas dentro de cualquier octava encontraremos 12 semitonos, lo que nos lleva al siguiente tema…

Escalas

Una escala es una colección de notas que suenan bien juntas.

Las escalas más comunes son las mayores y menores, las mayores suenan felices, las menores suenan tristes.

Una escala tiene una nota madre, que es de donde se parten las 8 notas que la conforman.

Tomemos la más popular: C Mayor, también conocida como Do Mayor.

Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do

Es la más popular, pues solo utiliza las notas blancas en el teclado, lo que la hace más fácil para memorizar, además que si ejecutas estas notas simultáneamente es más fácil encontrar y armar acordes.

El tema ‘Rock and Roll All Nite” de Kiss es un excelente ejemplo de la utilización básica de la escala menor de La (Am):

Acordes

Las notas dentro de una escala si son tocadas simultáneamente crearán un sonido agradable al oído humano, los acordes más comunes constan de 3 notas que usualmente se les llaman tríadas, un acorde es nombrado por su nota madre y su tonalidad, por ejemplo, C2+ E2 + G2 forman un C Mayor.

Soda Stereo demuestra que el uso sencillo de cuatro notas pueden dar vida a grandes canciones, como es el caso de su hit ‘De Música Ligera’:

Armonía

Una triada sería considerada una armonía en tres partes.

Desde que las notas suenan bien juntas y forman acordes tenemos el concepto básico de armonía, pues si, las notas dentro de una escala al sonar al mismo tiempo resultan agradables a nuestro oído, no solo eso, distintos acordes ejecutados desde una escala principal también funciona como armonía, inyectando melodía con emoción.

Y el trabajo de la armonía es darle sentido a las progresiones de los acordes, pues quién domina este concepto crea una narrativa con las notas, obteniendo el poder de crear canciones.

El ejemplo perfecto de un gran uso del concepto de armonía es, por supuesto, ‘Bohemian Rhapsody’ de Queen

Estos conceptos en sí tienen la oportunidad de ser analizados a mayor profundidad, sin embargo, esta empapada podrá servirte como, le podemos llamar el paso cero, para que al momento de iniciar este viaje tengas una noción de estos términos, que te hará la vida más sencilla.

En portada: Bohemian Rhapsody

También te puede interesar:

‘El bajo no se oye’ y otras 15 ridículas frases de alguien que no sabe de música

La historia del músico que vendió su alma para convertirse en leyenda

Mi mente dice “no” pero mi corazón dice “músicos, sí mil veces”, ¿son buen partido?

Las nuevas generaciones aprenden sobre sexualidad en Internet y debemos hablar de eso

La sexualidad no es algo que se adquiere, sino que todas y todos nacemos con ella. Por eso es tan importante hablar al respecto.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

4 formas de “revivir” tu vida sexual y tener una noche loca con tu pareja

Quizá deseas encender nuevamente la flama en tu relación larga o quieres explorar nuevos horizontes de placer con tu pareja. Llegaste al lugar indicado.
gabriela.castillo@culturacolectiva.com

Experiencias inolvidables para tus invitados

Si quieres atreverte a explorar cosas nuevas, esta es una gran idea.
Elizabeth Santana

Qué es un headhunter

Las empresas de reclutamiento en México han evolucionado, te decimos cómo.
Elizabeth Santana
Sirena de una película de DreamWorks.

DreamWorks armó nueva película con una sirena que llevaría mensaje oculto contra Disney

Internautas piensan que el estreno de la cinta ‘Krakens y Sirenas’, de DreamWorks, es un mensaje para Disney por sus decisiones con el live action de ‘La Sirenita’.
Alejandro Vizzuett
muñecos que dan miedo

Chucky era real: la historia detrás del muñeco que inspiró al personaje

Chucky fue el responsable de muchas pesadillas y noches sin dormir
Nayeli Parraga